viernes, 28 de agosto de 2009

Planet of Slums Mike Davis

Mike Davis nos presenta un panorama desolador, con información muy bien fundamentada sobre el crecimiento de la población urbana y las consecuencias (la mayoría negativas) de este crecimiento.

La realidad es que de las 86 ciudades en el mundo con una población de más de un millón de habitantes que había en 1950, hoy en día existen 400 y para 2015 se esperan que esta cifra por lo menos llegue a 550. Otro dato escalofriante es que la población urbana mundial es igual al número de habitantes del mudo en 1960, esto nos habla de un crecimiento desmedido de la población urbana mundial en tan sólo 40 años.

A esto se le suman las “híper-ciudades”, que son ciudades con más de 20 millones de habitantes, (en las que los habitantes del Distrito Federal tenemos mucha experiencia). Sin duda la ciudad y en particular las grandes ciudades siempre han sido vistas como las superestrellas del progreso y el avance mundial, sin embargo estas ciudades han propiciado el surgimiento de ciudades secundarias, en las cuales “hay pocos o ningún plan para acomodar a toda la gente que vive ahí para suministrarle servicios”, esto según el informe de UN-Habitat “The challenge of the Slums: Global Report on Human Settlements 2003”, Londes, 2003, p. 3.

Además la dinámica de crecimiento de las ciudades en el “tercer mundo” ha sido muy diferente a la de la teoría clásica, ya que la urbanización en Latinoamérica por ejemplo, es un urbanización sin crecimiento, es decir, la teoría clásica de la urbanización menciona que los flujos migratorios deberían detenerse o incluso pararse debido a crisis económicas y recesiones, lo cual se ha visto que no es verdad, no al menos en países como los latinoamericanos o los africanos, que aún teniendo economías con porcentajes de contracción de 2 a 5 %, han tenido aumentos poblacionales que van del 5 al 8 %. Como resultado de lo anterior, la gran mayoría del mundo urbano “se apresura de vuelta hacia la época de Dickens", una época de “slums”.

La definición de Slum ha ido cambiando con el paso del tiempo, sin embargo la concepción general sigue siendo la de un lugar sobrepoblado, pobre o con asentamientos irregulares, acceso inadecuado a servicios básicos y lleno de un ambiente de inseguridad.

Y para quienes piensen que los slums son algo lejano a la realidad mexicana (no creo que exista este tipo de gente), hay cifras de la ONU que indican que cerca del 19.6 % de la población urbana mexicana vive en slums, como vemos, ni siquiera hay que irnos muy lejos para ver la realidad que han generado las grandes ciudades. Y a pesar de esto, no estamos ni cerca de las cifras de habitantes de slums más altas, las cuales les pertenecen a Etiopia, Chad, Afganistán y Nepal, todas estas con porcentajes arriba del 92 % de habitantes de slums, esto ha llegado a tal grado que en Cairo, por ejemplo, las necesidades de espacio han sido resueltas con la creación de “slums aéreos”, es decir, que hay gente que vive en las azoteas de los edificios.

Obviamente los slums traen consigo toda una serie de problemas para la administración de cualquier ciudad, desde el problema legal de la propiedad de la tierra, (que en ciudades como México se da por “paracaidismo” o en ciudades como Lima, son movimientos muy organizados de mercados de renta ilegales) hasta el problema de proveer servicios a toda esa cantidad de gente, servicios que, al no proveerse, causan terribles enfermedades que hacen que los slums tengan índices de mortalidad muy altos. Como ejemplo, en Mumbai existe un baño por cada 500 habitantes de los slums.

A pesar de todo esto, como dice Mike Davis, los slums tienen un futuro brillante, ya que de seguir las cosas como están, la pobreza urbana en el mundo podría llegar al 45 o 50 % de la población urbana mundial.

Sin embargo cuál es el origen de los slums, el autor menciona que no es problema con una línea de tiempo horizontal, y estoy de acuerdo con él, puesto que el problema se origina de muchas fuentes: la dinámica de mercado, las políticas de reajuste económico de los Organismos Financieros Internacionales de los años 80, las crisis económicas mundiales, las guerras, etc. En fin como podemos ver el fenómeno de crecimiento de los slums es un fenómeno complejo y multidimensional, así que la solución debe ser igual.

Otro fenómeno que han generado los slums, ha sido el desplazamiento de ,la mujer hacia las actividades de la economía informal, a esto hay que sumarle los altos índices de violencia en contra de las mujeres, sin embargo también ha fomentado la creación de organizaciones en pro de los derechos de la mujer e incluso organizaciones productivas integradas exclusivamente por mujeres, para ver esto, recomiendo lean el caso de Mahila Milán en el texto “Deep Democracy” de ARjun Appandurai y vean el post Slums in Dhaka

Los Slums son un fenómeno de carácter global, con múltiples orígenes y con pocas soluciones viables, lo cierto es que las ciudades en lugar de transformarse en centros de oportunidad y prosperidad, han dejado de lado un verdadero basurero humano, basurero del que la economía actual vive prósperamente, lo que quiero decir es que también hay que entender a los slums como un “monstruo” creado por las grandes ciudades, las ciudades necesitan slums porque ahí encuentran mano de obra barata y que hace girar los engranes de la economía, mientras esta dinámica no cambie, las luchas de los habitantes de los slums por una vida mejor seguirán estancadas o con resultados positivos muy aislados y pobres a comparación de las terribles cifras de desempleo, marginación pobreza y violencia que generan los slums.

Saludos.

domingo, 23 de agosto de 2009

Deep Democracy

En el texto "Deep Democracy"Arjun Appandurai, nos relata un caso de "Democracia de Raices" o "Democracia desde Abajo" (Grass Roots Democracy) en Mumbai, India, que tiene mucho que ver con el post anterior en el que se relata el problema del agua en Dhaka, Bangladesh, digo que tiene mucho que ver, debido a que son situaciones parecidas, de entrada se habla en los dos casos de "Slums" que podría ser traducido como barrios bajos o asentamientos irregulares sin servicios básicos, en los dos casos estamos hablando de megalópolis y por último, en los dos casos también se da el surgimiento de organizaciones que buscan reinvindicar los derechos de estos individuos, como ciudadanos.

En este caso el trabajo es realizado por "La Alianza" (Organización Multilateral, compuesta por tres organizaciones: La Sociedad para la Protección de Centros de Recursos Regionales SPARC; La Federación Nacional de Habitantes de "Barrios" NSDF; y Mahila Milán Organización que vela por los derechos de la mujer, sobre todo de las mujeres pobres de Mumbai).

Sin duda el problema aquí es que el Gobierno no tiene capacidad para dar cabida a las demandas de una población creciente (en algunos casos, estas megalópolis, han duplicado su tamaño en sólo 30 o 35 años) este "boom" de migraciones sólo puede ser entendido por la dinámica económica que ha predominado los últimos años en todo el mundo, dinámica en la que predomina la ciudad frente al campo ya que la ciudad es vista como un ideal de aspiraciones y oportunidades donde los pobres de la periferia buscan entrar al sistema por cualquier vía.

Regresando al texto, lo Arjun Appandurai relata, es un caso de democracia desde abajo, es decir la organización de la sociedad en microcosmos dentro de la ciudad, para lograr el cumplimiento de ciertos objetivos, en este caso la mejora de las condiciones de los habitantes de los Slums de Mumbai.

Este tipo de micropolítica ha tenido efectos positivos ya que con el pasar de los años han ganado representatividad, cada una de las organizaciones que conforman la Alianza busca sus propios objetivos, por ejemplo el caso de Mahila Milán es el de proteger los derechos de las mujeres y aunque pudiera ser visto como una debilidad (representar tantos intereses al mismo tiempo esto es lo que les da fuerza ya que se ayudan mutuamente y las influencias de una u otra organización sirven para conseguir los intereses que buscan).

Aunque derivado de esto también hay que reconocer que mucha de la influencia que adquieren las organizaciones es a través de un sistema corrupto, sin duda estas organizaciones buscan todas las "grietas" del sistema para poder lograr sus objetivos pero es difícil mantener la cohesión así como mencioné que era un fortaleza la diversidad de objetivos también puede ser visto como una debilidad.

Esta democracia de raíces es reproducible en todo el mundo, de hecho en los slums de todo el mundo este modelo de participación "ciudadana" es el predominante a tal grado que como se vio en la entrada de los "Squatters" es el modelo a seguir para las grandes concentraciones humanas que año con año están poblando las ciudades.

Best practices en Rosario Argentina

Desde hace algunos años en la municipalidad de Rosario en Argentina ha proliferado un modelo de creación de micromercados de hortalizas que ha beneficiado a la comunidad, generando empleo, mejoramiento del paisaje urbano y sobretodo ayudando a los habitantes de este Municipio, este modelo es un modelo sustentable que puede ser reproducido no sólo en Argentina sino en gran parte de Latinoamérica y que ha probado su efectividad, a continuación una breve descripción de la situación.

Problema: Deterioro Social, Económico y Urbanistico de la Municipalidad de Rosario en Argentina.

Causas: Después de los años 80, debido a crisis económicas, varias fábricas e industrias en Rosario comenzaron a cerrar, esto generó desempleo, marginación y otro tipo de problemas como proliferación de asentamientos irregulares, deterioro del paiseaje urbano, etc.

Solución: Como parte de un programa innovador, una cooperación multilateral (Gobierno, ONG's, Organismos Financieros Internacionales (BID en este caso) y la propia comunidad de Rosario) implementaron un programa de sostenibilidad económica de las familias de los asentamientos irregulares que básicamente consiste en la creación de pequeñas huertas para lograr sacar de la pobreza a los involucrados.

Este programa se dividió en 2 etapas:

1. La de cooperación multilateral, de economía inclusiva directa.
Esta etapa consistió en que las familias que eran elegibles del programa, recibían un subsidio para poder comenzar con la huerta; además de capacitación técnica por parte de especilistas en hortalizas y realización de talleres.

2. Etapa de sostenibilidad económica, en esta etapa se comienzan a ver los primeros resultados del programa ya que podemos apreciar reinversión (ya por parte de los productores), actualización de técnicas de siembra y riego, además de realización de ferias regionales para la comercialización de lo producido por las huertas.

Como podemos apreciar este programa trajo consigo muchos beneficios, no sólo a las familias participantes (las cuales fueron ayudadas a salir de los márgenes de pobreza en los que estaban, proveyendolos de un ingreso) sino también al municipio de Rosario y a la región más proxima.

Critica:

Si bien el programa ayudó a mejorar las condiciones económicas de la población de Rosario, obviamente no las sacó de la pobreza totalmente, aunque podríamos decir que es una alternativa viable y reproducible en muchas comunidades no sólo de Argentina sino de Latinoamerica en general, incluso me atrevería a decir que podría funcionar en África.

Conclusiones:

El programa fue exitoso, mejoró condiciones de vida de los habitantes mediante un modelo económico sustentable, mejoró el paisaje urbano y también mejoró la economía del municipio.
Es sumamente reproducible, de hecho en México existe un programa mucho más amplio, financiado parcialmente por el Banco Mundial y por el Gobierno Federal, el cual se dedica a fomentar programas parecidos al visto en Argentina, pero en toda la zona del sureste mexicano.
Si quieren información al respecto entren a la página del Corredor Biológico Mesoamericano-México.

Saludos.

lunes, 17 de agosto de 2009

Slums in Dhaka

Sin duda el fenómeno de los slums en Dhaka es muy parecido a lo que se viven en las favelas de Brasil o en los asentamientos irregulares en México, es un fenómeno global y sobre todo complejo, ya que la situación tiene una multidimensionalidad increible.
Primero, el antecedente de que Dhaka y en general, las políticas urbanas alrededor del mundo tienden a ser centralizadoras, centralizadoras de la industria, del comercio y del poder político, debido a este fenómeno de centralización, aquellas personas que viven en centros rurales donde el ingreso es aún más bajo y sus esperanzas de vida son menores, tienden a emigrar hacia los centros urbanos, generando una sobrepoblación que el gobierno no puede soportar en materia de abastecimiento de servicios, es así como surgen estas zonas marginadas.
En el caso del video se trata del abastecimiento del agua y sobre cómo gran parte de los ríos y mantos aquíferos se encuentran totalmente contaminados, la solución no es una, más bien se necesita de la cooperación de gobierno, iniciativa privada y de la propia ciudadanía para resolver un conflicto tan complicado como este:



A esto hay que sumarle que muchas veces los esfuerzos de la cooperación internacional por solucionar problemas como el del agua en Dhaka, pueden resultar contraproducentes, como el caso de intoxicación por arsénico que viven actualmente cerca de 10 millones de personas en Bangladesh, el caso, documentado por el periódico El País en el cual la cooperación internacional junto con el gobierno de Bangladesh y ONG's desarrollaron un proyecto de pozos de poca a mediana profundidad por los que se suministraba agua a las comunidades.

Sin embargo este proyecto fue desastrozo ya que por falta de estudios (de factibilidad del proyecto, de calidad de agua, entre otros), resultó que el agua de la mayoría de esos pozos, estaba contaminada con arsénico, que es un elemento que en cantidades pequeñas pero constantes a través del tiempo (cuando se descubrió que el agua estaba contaminada ya habían pasado varios años desde la instalación de los pozos) produce manchas en la piel y daños irreversibles en riñones y otros órganos vitales produciendo la muerte.

Lo más preocupante es que aunque ya se han comenzado a marcar los pozos envenenados y a cavar nuevos, con mayores precauciones para evitar la contaminación por arsénico, la gente sigue ingiriendo agua contaminada debido a la irremediable necesidad del vital líquido.

Aunque cabe mencionar que Bangladesh no es el único lugar donde se han presentado casos de intoxicación por arsénico en el agua, también se han registrado casos en Argentina, Nicaragua y Perú, con esto podemos observar que no es un fenómeno aislado, aunque esto no quita la culpa y negligencia cometida por todas las organizaciones implicadas en este proyecto.

Hoy en día las ciudades se enfrentan a este tipo de problemas y muchos más y es parte de la complejidad que representan los propios complejos urbanos, para poder resolver estos problemas se necesita la correcta aplicación de políticas urbanas orientadas al bienestar de la ciudadanía, sin embargo aquí surge la pregunta: ¿y quiénes son los que tienen derecho a este tipo de servicios? eso es algo de lo que se encarga de explicar David Harvey en el texto "The Right to the city"

Saludos.