domingo, 6 de diciembre de 2009

Agenda de la Ciudad de México, hacia 2025

En 2007 llegamos a un punto histórico para la humanidad: desde ese año, más gente vive en las ciudades del mundo que en campo. Tomando en cuenta que la historia de la humanidad se remonta a varios miles de años, esto es algo sumamente importante.
Eso no es todo, según la proyecciones de expertos, para el año 2030 más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades, esto nos habla de que las ciudades han cobrado una importancia determinante en el desarrollo del ser humano, por lo que ante estas proyecciones, tenemos que planear los nuevos centro urbanos pero sobretodo reorganizar los existentes, es aquí cuando toma relevancia la agenda de la ciudad.
La palabra Agenda nos remite a una serie de puntos a tratar para discutir sobre ellos, en este caso plantear la Agenda de la Ciudad de México hacia 2025 que hoy más que nunca es un tema de vital importancia ya que con estimaciones como la que veíamos al principio, las grandes ciudades (como Ciudad de México) se tienen que preparar para todos los retos, riesgos y amenazas que significa que 6 de cada 10 habitantes de este planeta vivan, coman, duerman, se diviertan, se transporten y consuman recursos en las ciudades.
Sin embargo plantearse una agenda para la ciudad de México hacia 2025 no es tarea fácil ya que existen hoy en día asuntos que por su importancia o por su urgencia merecen atención inmediata ya que de lo contrario dudo mucho que lleguemos como ciudad a 2025, algunos de estos asuntos (que trataré con mayo detalle más adelante) son los temas de los recursos naturales principalmente agua, así como el tema de la sobrepoblación en la ciudad. y el acceso a servicios básicos para una población cada día mayor.
Como podemos apreciar, en los problemas que mencioné veo una relación entre todos, es decir la escasez de recursos tiene que ver con una saturación de los espacios que hay en la ciudad provocados por la sobrepoblación, el tener sobrepoblación dificulta la labor del Estado para proveer de servicios básicos a la población y así con otros problemas.
A lo que quiero llegar con esto es a que entendamos a la ciudad como un sistema complejo, en el cual si una parte del sistema falla, todo el sistema deja de caminar o funciona irregularmente afectando a otros subsistemas, esto lo menciono porque muchas veces al querer solucionar los problemas de la ciudad, contamos con visiones parciales, necesitamos abrir los ojos hacia un panorama mayor para poder encontrar soluciones integrales que puedan llevar a esta ciudad por un desarrollo sustentable, en el cual haya flujos económicos que traigan crecimiento económico y que este a su vez conlleve desarrollo social, desarrollo que haga crecer a la ciudad pero no en términos de espacio, sino que la haga crecer culturalmente y como una ciudad global.
Cabe mencionar que si bien las problemáticas abordadas a continuación reflejan únicamente la realidad de la ciudad de México, podremos notar que quizás los problemas no sean tan diferentes en Guadalajara, o en Monterrey o en Tokio, Mumbai, New York, Rio, Londres, Lagos, etc. lo que quiero decir es que si bien cada ciudad tiene sus problemas particulares, también existen problemas comunes, de esto podemos sacar buenas experiencias de otros países para poder solucionar estas problemáticas.
Las problemáticas que se abordarán a continuación si bien no reflejan el estudio exhaustivo de un especialista en urbanismo, sí reflejan un análisis, político-económico y social de la ciudad así como la visión de los problemas que personalmente ubico dentro de mi ciudad, pues a fin de cuentas soy parte de este gran monstruo y lo conozco relativamente bien.
Población: El primer problema que veo que existe en las ciudades y esto sí lo hago general, es el que tiene que ver con la población. A lo largo del curso hemos asistido a la creación de las grandes ciudades del mundo, y mientras que en los 50's y 60's las megaciudades se podían contar con los dedos de las manos, hoy en día necesitamos varias manos para contarlas y lo peor es que cada vez más ciudades se suman a la lista y las que ya eran megaciudades siguen creciendo desmesuradamente, ninguna de las políticas públicas que se proponga la humanidad podrá ser efectiva si no revertimos o por lo menos alentamos de manera importante el tamaño de las ciudades, sin duda esto es mucho más fácil de decir que de hacer pues supone varios cambios en las políticas de todo tipo de cualquier país, además de que también tenemos que reflexionar sobre el porque las ciudades crecen, esto no es mera casualidad, las ciudades crecen por muchas razones, pero la principal es que cada vez más gente busca "el derecho a la ciudad", por que esta es entendida como un centro donde las oportunidades de vida mejoran, donde los trabajos son mejor pagados, en fin porque brindan una mejor calidad de vida. Claro que esto es más bien una idea que una realidad, el problema aquí creo yo es que en el caso específico de México, la ciudad de México ha centralizado no sólo el poder político que le corresponde como capital de los poderes federales de nuestro país, sino que ha centrado también el poder económico y financiero (El PIB de la ciudad asciende a $315,000 millones de dólares), la solución que veo aquí es crear otros centros urbanos alejados del centro ya que sólo en el D.F. y área conurbada somos aproximadamente 20 millones de habitantes, esto para un espacio de 1,500 km2 aprox. es demasiado, la realidad en nuestro país nos indica que el problema no es que seamos muchos, sino que estamos mal distribuidos, esto lo digo porque según datos del INEGI, existen en nuestro país 56 zonas metropolitanas donde hasta 2005 se contabilizaban 59.7 millones de habitantes, es decir 56% de la población total del país, por esto, tenemos una inmensa cantidad de asentamientos urbanos que no rebasan los 50,000 habitantes, mientras no tengamos una mejor distribución poblacional no podremos aplicar políticas efectivas que cambien el modo en el que se mueven actualmente las ciudades.

Recursos Naturales: Como mencioné los problemas se relacionan entre sí y el tema de los recursos naturales va íntimamente ligado con el de la población.
La ciudad de México enfrenta serios problemas en cuanto al tema de los recursos naturales pero sin duda el agua es uno de los más (sino es que el más) importantes.
El agua es uno de los recursos naturales imprescindibles para el ser humano, por su relación con aspectos como el desarrollo sustentable, la erradicación del hambre y la pobreza, el desarrollo agrícola y rural, la seguridad alimentaria en fin, para un largo etcétera. El agua nos acompaña todos los días en nuestra vida diaria, lo mismo cuando nos bañamos que cuando comemos, o cuando hacemos cualquier actividad. Sin embargo partimos de un principio, el agua dulce es un bien escaso en este planeta, porqué decimos esto, porque:
En el mundo, del 100% del agua que existe, un 97.5% de ella es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está retenida en los casquetes polares o en hielos perpetuos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta. Sin embargo el 65% de ese 0.4% es usado para fines agrícolas; el 27% para uso industrial y sólo el 8% es para uso doméstico. (Según datos del 4to Foro Mundial del Agua, realizado en 2006 en Cancún, Q. Roo)
Estamos hablando de que sólo 0.00008% del agua en este planeta es para consumo humano, esto no es el principal problema, el principal problema es que cada vez menos personas tienen acceso a este vital líquido, las razones son variadas y generan una infinidad de problemas como desnutrición, enfermedades, baja de productividad, etc.
Si este es el panorama global, prepárense porque el panorama de la ciudad de México es aún peor. El país se divide en 13 zonas hidrográfico-administrativas de las cuales la XIII es la que corresponde a la ciudad de México y justamente es la región con mayores problemas de abasto de agua, por dos razones principales: a) la cantidad de personas que requieren el servicio (20 y tantos millones de habitantes y; b) porque los mantos acuíferos de la zona estan sobreexplotados en un 155%, no no me equivoqué, 155%, esto ha provocado que la ciudad de México tenga que importar agua de otras zonas hidrográfico-administrativas, con el increíble costo que supone bombearla y con los problemas político-territoriales que implica.
Esta sólo fue la parte del agua, sin embargo en cuanto a bosques y áreas verdes en general tampoco vamos muy bien.
De las 16 delegaciones políticas que componen el D.F. sólo 2 (Magdalena Contreras y Tlalpan) cuentan con un suelo de conservación (áreas verdes) superior al 40% del total de sus territorio, a esto hay que sumarle que la mancha urbana crece año con año y las actividades productivas también ayudan a depredar las pocas áreas verdes que quedan en la ciudad, por lo que parte esencial de la agenda hacia 2025 es revertir esto.
Como vemos la ciudad en materia de recursos naturales enfrenta una situación precaria, este punto es el primero a tratar en la agenda porque consideré que de seguir así, en 2025 no tendremos que preocuparnos por estos problemas pues nos habremos agostado todos los recursos naturales existentes en la región, al paso depredador de la mancha urbana tenemos que combatirla con campañas de prevención, de uso responsable de los recursos naturales.
El contexto global en el que vivimos (calentamiento global) nos obliga a ello y si México está inscrito dentro de los países comprometidos con el protocolo de Kioto, debe ayudar con el cuidado de los escasos recursos que tenemos.
Migración: Es el tercer punto de mi agenda y por obvias razones se relaciona con los anteriores. Como ya se ha mencionado, la ciudad de México ha crecido sin control, esto en gran medida se relaciona con las migraciones pues si bien es cierto que somos muchos los originarios del D.F., la ciudad de México como tal tiene uno de los índices de natalidad más bajos del país (principalmente por el mayor grado de escolaridad y por las múltiples campañas de planificación familiar), por lo que el crecimiento se debe en mayor medida por los migrantes. Algunos de los estados que más migración generan hacia el D.F. son Estado de México, Veracruz, Puebla, Guerrero y Oaxaca, estos flujos migratorios se explican por razones económicas y sociales, la idea de prosperidad que tienen las grandes ciudades en todo el mundo, basta como buen incentivo para dejar el campo improductivo.
Sin embargo el problema de las migraciones hacia la ciudad es mucho más complejo, ya antes había hablado del espacio geográfico en el que se enmarca el D.F., aprox 1,500 km2, somos una de las ciudades con mayor densidad de población a nivel mundial, así que si el espacio es limitado, a dónde se van todas esas familias que buscan cobijo en la ciudad, la respuesta: la periferia, esto explica el rápido crecimiento de la zona conurbada que cada vez llega más lejos perdiéndose en limites borrosos con el Estado de México.
Como vimos otro de los problemas relacionados con las migraciones es el de los asentamientos irregulares que por ejemplo son gran problema en delegaciones como Magdalena Contreras y Tlalpan (sí las mismas con mayor cantidad de áreas verdes), esto se debe a que al tener grandes terrenos "libres", ahí es donde los asentamientos irregulares crecen y se reproducen, por lo que hace falta atender a estos problemas, las soluciones en estos casos suelen ser muy cru
eles o muy caras, por el lado de las crueles, sacar a la gente de los predios irregulares, sin embargo esto tiene un costo social muy alto, mientras que por otro lado otra solución es la reubicación sin embargo a los ritmos a los que crece la ciudad, en el momento en el que se reubica una comunidad, seguramente otra estará surgiendo en el mismo lugar.
Transporte: Otro de los grandes temas en la agenda de la ciudad de México es el relacionado con el transporte y las vías de comunicación, ya que hoy en día la dinámica de las ciudades es estar en constante movimiento, es indispensable tener sistemas de transporte público, eficientes y rápidos que puedan transportar a varios millones de personas en poco tiempo, a este respecto creo yo que el Gobierno del Distrito Federal en esta y en la pasada administración, han focalizado esfuerzos en estas áreas con la creación de nuevas vías de comunicación,(segundos pisos y circuitos), nuevos medios de transporte (metrobús) y reforzamiento de las líneas de transporte existente (Línea 12 del metro), con todos sus bemoles que trae (molestias mientras están las construcciones, mala implementación de vías rápidas, entre otras) creo yo que en este rubro estamos haciendo algo al respecto. Mi única sugerencia sería que se implementaran medios de transporte ecológicos, ya que la tecnología existe y hoy las demandas del medio ambiente deben ser prioridad, una buena idea por ejemplo hubiera sido que los carros del metrobús fueran más como trolebuses, es decir de cero emisiones de CO2.
Basura: El tema de la basura es fundamental en la ciudad de México y no sólo porque producimos miles de toneladas por día, sino justamente por la recolección, almacenamiento y aprovechamiento de la misma, hoy en día existe la tecnología para sacarle buen provecho a la basura, incluso he llegado a ver un proyecto del politécnico nacional que hace que por cada dos o tres kilos de basura (orgánica e inorgánica) sacan un tabique, sí un tabique, esto podría ayudar profundamente a la industria de la construcción y a la de la basura de nuestro país. Debemos aprovechar este tipo de tecnologías porque de lo contrario estaremos hundidos en basura en muy poco tiempo, ya que los principales rellenos sanitarios de la ciudad, operan a tope desde hace ya varias décadas.
Otro aspecto a resaltar aquí es el de la cultura de la basura y no me refiero a los pepenadores sino a la cultura que debe privar en nosotros de dividir la basura, no sólo en orgánicos e inorgánicos sino también separar vidrio, cartón, latas, pvc, etc. Una iniciativa que me pareció muy buena es la que utilizan en España, ahí de entrada los botes públicos sí dividen la basura, son como 5 botes en uno pero el que más llamó mi atención es el de la recolección de vidrio, pues son contenedores enormes, literalmente estacionados en la vía pública (están entre coches) en donde uno tiene que tirar sus botellas pero lo que lo hace una buena idea es que es divertido pues los hoyos para introducir las botellas se encuentran en la parte alta del contenedor, esto con la finalidad de que las botellas se rompan, esto genera una liberación de tensión que incluso podría ser psicológica, la verdad es muy divertido romper botellas en la vía pública de esas manera.
Como vemos el tema de la basura también es fundamental a la hora de elaborar una agenda para la ciudad con miras hacia 2025.
Infraestructura: En cuanto a infraestructura tenemos serios problemas en cuanto a drenaje, pavimentación y alumbrado público, el del drenaje se relaciona con el problema del agua, en México tenemos tuberías con más de 40 años en funcionamiento, esto para una ciudad global como México, con más de 20 millones de habitantes es imperdonable, la razón principal por la que no se han hecho obras de infraestructura o por lo menos nos la que deberían es porque este tipo de obras "no se ven" y esto para una democracia que vive de las elecciones únicamente representa poca rentabilidad, aunque si lo gobernantes se dieran cuenta del asunto, verían que muchísimos mexicanos dejarían de sufrir penurias como inundaciones de aguas negras, encharcamientos, fugas, baches, etc.
Respecto a la infraestructura eléctrica, no recuerdo en donde lo leí o lo oí pero me pareció una declaración muy acertada y decía que para determinar si una comunidad era pobre o rica sólo tenía que mirar los postes de luz, entre más cables hubiere, más pobre sería la comunidad y es que es cierto, la cultura de los diablitos es algo cotidiano en nuestro entorno pero lo malo es que las instalaciones de luz son atiquísimas, hoy en día en las grandes ciudades ya no se ven cables ni postes, todo el cableado (luz, internet, teléfono) es subterráneo, esto aparte de mejorar el paisaje urbano propicia que no haya gente colgándose de la luz, además de que evitas cambiar tan continuamente las instalaciones pues no están a la intemperie.
Participación Ciudadana: El último punto en mi agenda (pero no por ello el menos importante) es el que tiene que ver con la participación ciudadana, pues de nada sirve establecer una agenda para la ciudad de México sin que contemos con la participación de los 3 sectores de la población (público, privado y social), tenemos que crear mecanismos que acerquen a la gente a sus comunidades, creo yo que aunque estamos en un mundo globalizado donde tendemos a ver hacia afuera y hacia los grandes contextos, las soluciones a los grandes problemas de las ciudades siguen estando de parte de la cooperación local de los 3 sectores y no necesariamente para resolver grandes problemas, con que los vecinos de una calle se pongan de acuerdo con la delegación para pavimentar la calle, con eso será suficiente, generando pequeños bloques de participación ciudadana es cómo haremos que las grandes ciudades del mundo caminen.
A este respecto el Gobierno del Distrito Federal ha implementado programas de apoyo compartido en los cuales parte del presupuesto del D.F. se le asigna a los vecinos de tal o cual colonia para que se resuelvan los problemas de la misma, desde poner transformadores hasta cambiar las tuberías, con estos modelos de participación podremos hacer un cambio.
Conclusiones: La ciudad de México enfrenta como muchas otras en el mundo diversos problemas de diversa índole, sin duda las relaciones sociales, económicas, políticas y de cualquier tipo complejizan el entorno de las ciudades. En este ejercicio busqué encontrar los principales problemas que aquejan a una de las ciudades más grandes del mundo en aras de que podamos resolverlos para antes de 2025, sé que no son todos los problemas o que quizá para otros, estos no sean prioritarios, sin embargo en mi experiencia con el curso de política urbana esto fue lo que pude deducir, espero que para 2025 si escribo algo relacionado a la ciudad de México, sea que es una ciudad global ejemplo a seguir por otras ciudades del mundo. Llámenme como quieran, soñador, optimista, idiota.... etc. eso es lo que espero de la que por 23 años ha sido mi ciudad.
Saludos.

Grassroots Globalization and the research of imagination


La Globalización es el tema académico más recurrente de los últimos tiempos sin embargo en el discurso conceptual los académicos (economistas, politólogos, sociólogos, etc.) se han encargado de los "grandes temas de la globalización" sin darse cuenta de las repercusiones de esta en niveles "más bajos" por llamarlos de alguna forma, el texto de Appandurai es también una reflexión para que desde el conocimiento epistemológico, abordemos la globalización "desde abajo" es decir desde sus raíces, de ahí el término de Grassroots Globalization, muy en el sentido de la lectura que veíamos al inicio del semestre, "Grassroots Democracy", Appandurai busca esas relaciones que vienen desde abajo, pues si tomamos en cuenta que la Globalización ha entrada en prácticamente cada espacio de la vida humana, entonces la retroalimentación de esta, tendría que encontrarse en las raíces de la sociedad.
A menudo las ciencias sociales se preocupan por los grandes temas y definitivamente la globalización es uno de ellos, sin embargo no es la "academia" la única con autoridad para analizar este tipo de temas, los pobres tienen su propia interpretación de la globalización , enfocada en los derechos laborales universales, mejores salarios, respecto a sus derechos fundamentales; las mujeres también tienen su interpretación de la globalización, a lo que quiero llegar es que cada esfera social, tendrá una interpretación de la globalización que también debe ser estudiado ya que la academia tiende a seguir los grandes discursos y la realidad es que el discurso de la globalización es cada vez mayor, pero cada vez más disperso y como vemos la globalización va más allá de la movilidad de flujos financieros y de información, tiene repercusiones más particulares.
Para Appandurai, una de estas relaciones particulares es la que concierne al papel del Estado-Nación tradicional frente a la globalización, y para Appandurai, la globalización no ha significado sino una perdida de soberanía de los Estados-Nacionales frente al monstruo de la globalización. Bajo esta temática nos preguntamos que posibilidades tiene de existir una democracia de raíces en esta dinámica mundial globalizadora, con los Estados-Nación perdiendo cada vez más sus capacidades de autogestión y regulación y es que como dije antes, la globalización no sólo supone un libre tránsito de flujos financieros, más bien trae consigo toda una serie de flujos de todo tipo: económicos, sociales, laborales, políticos, jurídicos, culturales, etcétera etcétera.
Pero todo este flujo de información, personas, culturas, ideologías, no hace sino mandar mensajes contradictorios, Appandurai menciona al respecto que recibimos de los medios imágenes de éxito occidentales, típicamente del ideal de éxito norteamericano y que cuando lo contrastamos con la realidad, esto produce conflictos.
Sin duda la globalización supone todo un cambio de paradigmas en la manera de entender la realidad, para el caso de esta materia, a lo largo del curso nos hemos dado cuenta de algunos de esos cambios principalmente en los entornos urbanos, estos cambios han producido en muchos casos desarrollo y crecimiento social, cultural, económico, etc. sin embargo en muchos otros casos (me atrevería a decir que en la mayoría de las ocasiones) conflictos de todo tipo. Por ejemplo, las transformaciones que han experimentado las ciudades actuales, del paso de ciudades a megaciudades o hyperciudades como en el caso de Tokio, o la propia ciudad de México ha significado toda una nueva concepción del mundo en el que vivimos, desgraciadamente los cambios en la actualidad son muy rápidos y los flujos hacen que instituciones relativamente estables (en el sentido de que no están en tanto movimiento como los flujos) como puede ser el Estado-Nación tiemblen en sus cimientos haciéndonos pensar que el los días para ellas están contados.
Creo que debemos tomar una actitud más crítica y de valorar qué cambios nos ha traído la globalización en lugar de sólo llevarnos por la corriente de grandes flujos, esto para poder hacer análisis más detallados de los pequeños cambios que vivimos día a día producto de la globalización y porque no de otros grandes fenómenos que le atañen a las ciencias sociales, es necesario esto para poder hacer un análisis de abajo hacia arriba, mismo que será más útil como herramienta conceptual para explicar los grandes cambios que nos ha traído la globalización.

Global cities: The case of Manila

¿Que pasa cuando el Estado no puede dar oportunidades reales y buenas de empleo a su población? Al parecer gracias a la lectura ahora conozco "de dos sopas" para solucionar el problema, una la que hacen en Filipinas: La exportación de trabajo y mano de obra hacia otros países legal y ordenada y; la de México: La misma exportación de mano de obra hacia otros países pero de manera ilegal y muy desordenada.
Al pasar por esta lectura no pude evitar pensar en si alguna de estas dos prácticas era mejor, por un lado en el caso de Filipinas se llega a acuerdos con otros países para exportar la mano de obra, además hay controles y registros para saber quién está fuera, mientras que en México no hay acuerdos y nuestros connacionales sufren tratos inhumanos, trabajan jornadas de 18, 20 o hasta 24 horas x varios días.
Por una lado está bien que el gobierno Filipino reconozca sus problemas y busque darle soluciones (no muy ortodoxas) y prefiero eso a que sea como el gobierno mexicano que incluso tiene políticas para expulsar a más y más gente, como el programa de supuesto "apoyo a migrantes 3x1", que más que ayudar, promueve la migración hacia los Estados Unidos ya que a grandes rasgos el programa consiste en dar 2 pesos por cada peso que un migrante aporte a su familia aquí en México, esto lejos de disminuir la pobreza o la migración de México a Estados Unidos, hace que las familias envíen a más familiares para obtener más recursos del programa, además por otra parte, el gobierno mexicano niega o no quiere solucionar el problema.
Aunque por el lado de los Filipinos también tiene sus problemas, el primero es que si es un Estado que no puede proveer a su población de trabajo, esto nos habla de serias deficiencias en varias áreas y seguramente el empleo no es la única, no lo sé pero seguramente deben tener problemas de salud, de alimentación, de educación, etc. por lo que los trabajadores que exportan tampoco están lo más capacitados que digamos, a esto le sumo que si un Estado no puede proveer de esas cosas a sus habitantes, entonces para qué queremos Estado, sobre todo si es un Estado que delega sus funciones a otros.
Por otro lado el impacto de las migraciones es fuerte tanto para el país receptor como para el expulsor, nuevamente desconozco algunos detalles del caso de Filipinas pero eso tiene que traer desequilibrios en la economía ya no digamos local sino en la regional, porque al final alguien se está viendo beneficiado con esto, peor no creo que sean ni los migrantes ni los Estados.
En el caso mexicano todos conocemos la historia, a México, le conviene seguir mandando migrantes a Estados Unidos (por las remesas) sin embargo ya son tantos nuestros connacionales que en Estados Unidos ya empiezan a verlo desde hace algún tiempo como un problema de Seguridad Nacional por lo que hay que tener cuidado con prácticas como las del muro u otras peores como la exterminación de los ilegales.
La migración actual está ligada al proceso de industrialización seguido por México a partir de los años cuarenta y la rápida transformación de una economía agrícola hacia una urbana industrial, este cambio provocó un descenso de las actividades agrícolas del sur sur-este, privilegiando el noroeste de México, hacia donde se canalizaron importantes inversiones de capital para el apoyo a la agricultura comercial (transporte, créditos, semillas mejoradas, fertilizantes, tractores). Es a partir de 1940 cuando estos agricultores afectados por la baja productividad de sus cosechas, empezaron a emigrar como braceros a los Estados Unidos. Como vemos son ya más de 60 años de migración que ha ido en aumento en los últimos años, esto no es sino producto de una crisis (pero no sólo económica) sino generalizada del sistema político y económico que no puede encontrar soluciones viables para evitar que cada año 600, 000 mexicanos crucen la frontera.
Sin duda volviendo a mi pregunta sobre cual es mejor, creo que ninguno ya que al final estamos viendo el mismo fenómeno, el de la incompetencia del Estado por resolver las necesidades de la población, independientemente de eso, también queda para reflexionar el tema de los derechos humanos ya que no se puede tratar a personas como mercancías y desde mi punto de vista en Filipinas así lo están haciendo así que no puedo sino reprobar los 2 sistemas de migración.
En el momento en el que México se ponga a trabajar en mejorar las oportunidades, reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en ese momento podremos hablar de un Estado que trabaja por sus ciudadanos, mientras sólo podremos hablar de Estado fallido.
Saludos.

The transformation of cities: Global Cities


La ciudad moderna ha sido superada, ahora vivimos en las ciudades postmodernas, ¿qué cambios han venido con esto?, ¿de dónde han venido estos cambios?
El autor parte de un punto: En 1973 trabajó como maestro de una Universidad en Aotearoa en Nueva Zelanda, la vida era muy tranquila, incluso aburrida para él que venía de una de las grandes metrópolis de todo el mundo, Londres, sin embargo para el año 2000, regresó a esa misma ciudad y todo había cambiado: restaurantes y negocios por doquier, vida nocturna, gente en las calles todo el tiempo, en fin todo lo que se vive en cualquier ciudad del mundo actualmente, y es justo en ese tema en el que el autor se detiene a reflexionar: ¿qué transformaciones han sufrido las ciudades actuales?
Como lo dije en su momento actualmente con la globalización, pasamos de tener ciudades modernas, para tener ciudades postmodernas, donde las estructuras, sociales, políticas y sobretodo las económicas han cambiado ya que hay nuevas formas de generar riqueza, sobretodo al rededor de las tecnologías de la información.
El paso de moderno a postmoderno implica una reconceptualización de conceptos clave como son la diferencia y la otredad por un creciente interés en la hyperrealidad y el hyper espacio.
Sin duda la herramienta más clara de la que se ha valido la globalización es Internet, está última genera toda una nueva clase de conceptos y de concepciones del mundo, pues ya no necesitamos estar físicamente en un lugar para conocer cosas del él. Esta hiperrealidad nos hace perder perspectiva sobre el espacio público, el espacio físico y el espacio privado.
Sin embargo el autor también hace la crítica de que el término postmoderno es ambiguo por lo que hay que abordarlo desde muchos enfoques, el primero es el de la producción sin embargo no lo abordaré porque en pasadas lecturas se ha hecho este análisis y la verdad es que las criticas de los diversos autores son muy similares en el rubro de la producción. A esterespecto diré que las ciudades actuales se encuentran en una fase de post-fordismo en el cual la línea de producción desapareció o más bien se diversificó en otros o en muchos países, por lo que las luchas por los derechos de los trabajadores son cada vez más escasas por la movilidad de los capitales.
En cuanto al papel del Estado, este se ha retraído en materia económica pues con la liberalización del mercado, el tamaño y la influencia del Estado ha disminuido frente al alza de cada vez más poder de parte de las grandes transnacionales, esto ha evitado que exista verdadera autonomía en materia de política económica, pues la soberanía esta cada vez más comprometida con los intereses de dichas transnacionales que con los propios intereses nacionales.
En cuanto a la ideología, muy ligado con el punto anterior es que se ha pasado de un Estado de bienestar, a un Estado liberal, como dice el autor "el mundo postmoderno es uno donde la vida social está más enmarcado en al rededor de la experiencia individual"
Respecto a este último punto, también otra transformación de la ciudad es la creación de dos clases, la de incluidos y la de los excluidos, la primera, una clase con un estilo de vida individual, construido a partir del consumo. Es esta clase la que creado la economía de servicios de la que tanto se ha hablado.
La segunda clase, la de los excluidos, es la del grupo mayoritario, de gente generalmente sin trabajo, sin hogar, y sin oportunidades de salir de esa condición. (cerca de mil millones de habitantes se encuentran en esta condición).
En resumen, ha habido un cambio global en las ciudades y este necesita ser entendido, hemos pasado de una concepción del mundo desde lo local (nacional) a una concepción como parte integral del mundo, estos cambios nos llevan a tener varias reflexiones en los ámbitos políticos, sociales, económicos, jurídicos, culturales y espaciales ya que las relaciones de la ciudad con todos estos se han visto modificadas.
Con el surgimiento a finales del siglo XX de más ciudades globales, el discurso se complica pues ha generado una dinámica de ganadores-perdedores, que está arrojando más y más perdedores por lo que tenemos que revertir esta dinámica.
Si bien es cierto que algunas transformaciones de la ciudad han sido para bien de los habitantes, tenemos que entender que todo el contexto global en el que vivimos es parte de nosotros y que como parte de nosotros, tenemos que preocuparnos por los distintos fenómenos que en el pasen, nuestra labor como politólogos es justamente reducir la brecha entre incluidos y excluidos para poder aprovechar las bondades que nos puede traer insertarnos dentro de un mundo global (aunque suene redundante).
Saludos.

The Return of the Sweatshop


De un vestido de $100 solamente un 6% aproximadamente llega a quien la produjo, esto nos habla de una dinámica muy cruel de producción, la de las sweatshops. Que bien podrían ser traducidas como maquilas y es que el autor se pregunta ¿porqué volvieron las sweatshops a Estados Unidos, particularmente al área de Los Ángeles? siendo que estas casi desaparecieron a inicios del siglo pasado, pero ¿qué son las sweatshops? según la definición de la autora, las sweatshops son generalmente fábricas que cometen numerosas violaciones a las leyes, típicamente las de pagar sueldos inferiores al mínimo, horarios de trabajo mayores a las 8 horas estándar, sin pago de horas extra y por supuesto con serios problemas en cuanto a regulaciones de seguridad o de salubridad.
Siguiendo esta definición podríamos darnos cuenta de que en nuestro país, un alto porcentaje de las empresas que hay, podrían entrar fácilmente en la definición de las sweatshops, desde tiendas departamentales hasta call centers, sin embargo la lectura se centra principalmente en las empresas del ramo textil, las cuales históricamente son las más propensas a volverse sweatshops.
Porque surgieron las sweatshops nuevamente, la respuesta está en la dinámica económica global, ya que actualmente vivimos en el post-fordismo, es decir ya no existen las líneas de producción propiamente hablando, hoy en día para la elaboración de un vestido (siguiendo con la temática de la lectura), la tela puede provenir (y es casi seguro) de China, los botones de Taiwán, los cierres de Sudáfrica y por último todo el vestido se "arma" en México. Esta movilidad de los capitales es lo que se conoce como capitales golondrinos y no sólo tienen esta definición por la fácil movilidad de mercancías sino que también porque en cuanto los miembros de una fábrica por decir en México comienzan a luchar por sus derechos laborales, es muy sencillo que "muevan" la fábrica a otro estado, a otro país o incluso a otro continente en el que la mano de obra sea igual o más barata.
Esto último ha generado toda una serie de desequilibrios económicos a nivel mundial debido a que existen economías como la mexicana que dependen fuertemente de este tipo de empresas, por lo que cuando vienen crisis económicas (como la que vivimos actualmente), uno de los sectores más afectados son los del ramo textil.
Más del 30% de las maquilas, están en el sector de textiles y confección, mientras que las ramas eléctricas y electrónicas constituyen el 26%. En muchos casos, sobre todo en el de empresas multinacionales, las maquilas han sido acusadas de discriminar a sus trabajadores, contaminar el medio ambiente y negarse a apoyar a las comunidades de las que dependen.
En nuestro país una de las zonas con mayor número de maquilas es Ciudad Juárez, el emergente mercado de mano de obra barata china, ha provocado en Ciudad Juárez, el cierre de muchas fábricas con la consiguiente pérdida de empleos.
Jaime y Jorge Bermúdez, fueron quienes llevaron las primeras industrias maquiladoras a Ciudad Juárez en 1969, RCA fue la primera maquila de ensamblaje que se instaló en la ciudad,fue una forma de crear empleo y de atraer a gentes de toda la república, además, en su auge, nacen fuera de los parques industriales, maquilas individuales que se constituyeron en una de las principales entradas económicas para el país, dice Jorge Bermúdez.
Bermúdez reconoce que son válidas algunas críticas a las maquilas, vinculadas a daños al medio ambiente, maltrato a las trabajadoras y discriminación,sin embargo, explica que aquellas industrias que se establecieron en parques industriales con todas las regulaciones de la ley, no pueden ser objeto de las mismas críticas que “aquellas que crecieron de forma anárquica fuera de dichos enclaves”.
La ley mexicana dice, que con veinte miembros, se puede formar un sindicato, pero sabemos que en la práctica, esto no es así, porque se pide más del cincuenta por ciento de los trabajadores, con sello de la empresa.Cualquier intento de organización, es neutralizado con despido.
El profesor Samuel Schmidt, de la Universidad de El Paso, considera que la maquila soluciona problemas económicos pero no problemas de desarrollo de las comunidades locales:
“La empresa cumple en sus matrices, donan dinero, se involucran el proyectos, pero éstas no son las matrices, ésta es nada más una parte complementaria de un proceso productivo, aquí vienen, extraen riquezas y se van. No les importan sus relaciones con la comunidad”, agrega.Como vemos el problema con las maquilas es muy complejo y tiene distintos puntos desde donde abordarlo, otro de ellos y que es sumamente importante es el que tiene relación con el papel de la mujer en las maquilas, ya que un alto porcentaje de la planta laboral de cualquier maquila es de mujeres, esto ha traído consecuencias sociales en muchos aspectos, desde el cambio de roles entre la mujer y el hombre (con la actual crisis los hombres están desempleados y las mujeres son las que toman su lugar como proveedoras), eso en una sociedad fuertemente relacionada con el machismo ha generado varios problemas.
Uno de ellos y que tiene toda la atención nacional pero sobretodo internacional, es el de las muertas de Juárez, en el documental "Bajo Juaréz" de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero se relata esta situación y se relaciona en más de una ocasión con las maquilas, ya que por los horarios laborales tan extensos (a veces de más de 20 horas diarias), las jóvenes de Juárez, salen en horas en las que no hay nadie en la calle exponiéndose en una de las ciudades más peligrosas de nuestro país.
Si quieren conocer la sinopsis de las película aquí les dejo el link:http://www.bajojuarez.com
Me enfoqué mucho en el caso mexicano porque aunque los autores escriben sobre el nuevo auge de las sweatshops en Los Angeles es un problema que afecta mucho más a nuestro país, además otro aspecto importante que mencionar de las sweatshops "gringas" es que la mayoría de los que ahí trabajan son mexicanos o latinos así que de ahí nos vamos a otro de los grandes problemas relacionados con las sweatshops: la migración ilegal, que sin duda ha ido en aumento gracias a la circulación de flujos de capital más no de flujos laborales.
Es decir, en este mundo donde se promueve el libre mercado y el liberalismo económico es paradógico que esos países que la promueven, también tengan políticas laborales muy cerradas a los flujos de trabajo, propiciando así uno de los grandes fenómenos de nuestra época y uno de los temas más delicados en la agenda México-Estados Unidos.
Saludos.

La globalización del Espacio Urbano

Las ciudades tienen una historia particular que las define como eran, como son y como serán, los orígenes de cada ciudad se pueden remontar a distintas épocas, distintos tipos de arquitectura, hechos históricos que las modificaron, políticas públicas que las reformaron, en fin, cada ciudad tiene su forma de ser y su historia, sin embargo esto es cada vez menos visible ya que estamos exportando un modelo de ciudad, la llamada ciudad global.
Edward Soja es uno de los autores que más se fijan en las consecuencias que tiene la globalización en nuestras vidas y en esta lectura aborda el tema de las ciudades globales como producto de la exportación de un modelo único.
Y es que si nos ponemos a observar fotos en internet, con poner en el buscador la palabra ciudad, saldrán infinidad de fotos de distintas ciudades, pero realmente si no tuvieran título de por medio, podríamos identificarlas fácilmente, la respuesta es no y esto es debido a que cada vez es más común exportar modelos de ciudades como Nueva York o Los Angeles o Tokio o la que sea y adaptarla a la realidad de cada país.
Para comprobar esto reto a cualquiera a que se de una vuelta por Insurgentes, o por Reforma, si esas dos zonas de la ciudad no les parecen exactamente iguales que las de cualquier otra ciudad del mundo, entonces yo no sé que es una ciudad.
Esto lo digo porque en las ciudades cada vez hay más edificios corporativos, edificios de oficinas que van remplazando los espacios urbanos "tradicionales" de las ciudades.
Ahora con la actual administración en el Distrito Federal, se han visto una serie de políticas por hacer de la ciudad de México una "capital global", políticas como el espectáculo de luz y sonido, la pista de hielo, los museos en la plancha del zócalo y más recientemente la transmisión de todos los partidos de la copa del mundo, al igual que Rio, Roma, Munich, y otras 4 ciudades más del mundo. Este tipo de políticas (aunque se agradecen algunas de ellas) siguen esta lógica de homogeneizar el paisaje urbano, convirtiéndolo en un centro de diversión, ocio, pero también en el centro político y financiero de la región. Sin duda la ciudad de México se parece cada vez más a Los Angeles y esta cada vez más con Nueva York y así hasta formar una cadena con todas las ciudades, la industria dejó de ser el símbolo de las ciudades (yo aún recuerdo que de niño la imágen icónica de la ciudad era la de una fábrica, seguramente para los niños de hoy debiera ser el WTC o la Torre Mayor) y ahora lo es el de los rascacielos con oficinas y empresas transnacionales.
Para Soja, las ciudades se vuelven reflejos de la economía, sin embargo como dije al inicio, las ciudades tienen un origen histórico particular que obedece a un desarrollo cultural, social, incluso político de la región, es este origen el que debemos preservar, debemos dejar la creación de espacios cerrados como edificios y oficinas y privilegiar la creación de plazas públicas pues es en estos lugares donde la población convive, se divierte, el espacio público es aquel donde se llevan a cabo todas las relaciones sociales, no sólo ayuda a la convivencia armónica sino a que también en un ejercicio catártico, nosotros también descarguemos toda la tensión que provoca estar en un espacio cerrado, si bien la globalización es un gran monstruo que día con día nos devora más y más, aún podemos hacerle frente con algunas acciones, para preservar un poco de nuestra identidad como miembros de una ciudad global, pues aunque las ciudades se parezcan cada vez más, cada una tiene sus particularidades, su forma de ser, su forma de "moverse" y tenemos que preservar eso.
Saludos.

Urban Economy and Fading Distances

La gran institución que generó la modernidad es el Estado-Nación, este nuevo Estado supuso un cambio en las relaciones sociales, políticas, jurídicas y por supuesto económicas, la economía industrial supuesto avances en el desarrollo de los Estados Modernos, haciendo crecer las primeras ciudades industriales. Sin embargo hoy en día las relaciones económicas se enmarcan en otro aspecto fundamental: la globalización.
De la Globalización se pueden hablar muchas cosas, su efecto se ha esparcido a todos los ámbitos de la vida humana y por obvias razones las ciudades modernas tampoco podían escapar a eso.
Partimos de un supuesto: La tierra es redonda y como tal no tiene un centro, por eso creamos centros, p.e. centros políticos como Washington, centros económicos como Nueva York, sin embargo con la globalización estos centros se han vuelto más y más difusos, además de que cada vez hay más centros y cuando antes podíamos hablar de 10 o quizás 15 grandes ciudades, hoy podemos hablar por lo menos de 40 o 50 megaciudades.
Estas megaciudades aportan mucho a la economía mundial sin embargo hemos pasado de una economía industrial a una de servicios, cómo es que hemos llegado a ese punto.
Pues justamente volviendo a la globalización, esta es la gran modificadora de los patrones económicos de las ciudades. Con la globalización las fronteras se han acortado, esto ha sido posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, con ellas la economía se ha revolucionado, la libre circulación de mercancías es cada vez mayor a nivel mundial gracias a los procesos de integración económica que se llevan a cabo en todo el mundo, p.e. TLCAN, CARICOM, MERCOSUR, la Unión Europea también es símbolo de esto y dentro de todas estas modificaciones lo que podemos ver es que los capitales cada vez se mueven con mayor libertad, por lo que las ciudades actuales se enfrentan a la desaparición de las zonas industriales que antes la movilizaban.
Tomemos como ejemplo la ciudad de México la cual tenía zonas como Azcapotzalco o Vallejo que eran zonas industriales y que ahora no son ni rastro de lo que eran, el problema con esto es que la libre circulación de capitales no necesariamente significa la libre circulación del trabajo, como se verá en otras lecturas, como la de "el regreso de las maquilas", en esta economía tan "liberalizada" el trabajo parece ser lo único que está trabado, esto ha generado otro tipo de porblemas como son las migraciones, que son perfectamente entendidas desde el punto en que la gente busca mejores oportunidades de vida y si en su entorno no las puede conseguir tiene que emigrar.
La evolución de este fenómeno, la podemos apreciar perfectamente en nuestro país puesto que en las décadas de los 40 y 50, la migración era por decirlo de algún modo "nacional" pues la emigración era más bien del tipo campo-ciudad, siendo la Ciudad de México la principal receptora de esos migrantes, sin embargo desde mediados de los 60 y hasta nuestros días, el boom migracional ahora es internacional siendo Estados Unidos el principal receptor de inmigrantes mexicanos. El problema es que esta migración es ilegal y provoca distintos problemas sociales en diversos niveles y en diversos sectores, en lecturas posteriores podremos analizar esos detalles más a fondo, sin embargo regresemos con la lectura.
Como les decía, la economía se ha liberalizado, esto ha traído como consecuencia directa que la economía de las ciudades pase de una economía industrial a una economía de servicios, esto principalmente por le llegada de las nuevas tecnologías de la información y por la globalización en general, que hace posible que la producción se haga en diversas partes del mundo.
Esta liberalización de la economía ha traído otro problema a las ciudades: las empresas ya no tienen un apego nacional , lo que es peor, si no se les dan las condiciones que exigen, se pueden ir fácilmente a otro país que sí se las pueda dar, el problema con estas condiciones es que son condiciones como exención de impuestos y mano de obra barata, esto obviamente merma a las ciudades las cuales se ven indefensas ante esta forma de economía, asi pues las únicas ciudades que pueden sobrevivir, son las que han sido centro financieros importantes y algunos nuevos centros tecnológicos como lo es Sillycon Valley para las grandes empresas de software a nivel mundial.
Esto como vemos provoca un distanciamiento entre los nuevos centros económico-tecnológicos, distanciamiento que se ve influido por la brecha digital que hace que los empleados de alta especialización (necesarios para este tipo de trabajos) tengan salarios muy por encima de los trabajadores de medio o baja especialización, entonces lo que vemos es que la tecnología lejos de acercarnos y hacernos más fácil la vida, cada vez se está volviendo más elitista y está haciendo que la desigualdad y la exclusión vayan creciendo.
Sin duda ir en contra de la corriente sería complicado y muy costoso, hoy en día también tenemos que aceptar que la globalización ya nos llevó y que mas vale seguir su curso antes que remar contra ella, por eso es necesario que en nuestro país haya mayor inversión en ciencia y tecnología para poder sacar a este país adelante, el camino es difícil y muchos ya se nos adelantaron pero de seguir como vamos las cosas se pondrán cada vez más difiíiles, por lo que si desarrollamos tecnología propia podremos avanzar. Es la única forma.
Saludos.

Overview of Global Cities


¿Qué debe hacer una ciudad para convertirse en una ciudad global? o más bien cuáles son las características de las ciudades globales, de eso es de lo que trata la lectura de Saskia Sassen "Overview of Global Cities", sin duda la globalización es hoy en día uno de los procesos económico, políticos y sociales más importantes y los centros donde mayor influencia de esta podemos ver es justamente en las ciudades, hoy en día, las ciudades no sólo juegan el rol de ser los centro financieros, económicos y políticos de cada país, algunas ciudades fungen como centros a nivel mundial, pongamos por ejemplo Washington D.C., nadie podría negar que es uno de los centro mundiales de la política, o que me dicen de New York, es un centro financiero mundial, Tokio, un centro tecnológico y así podríamos ir de ciudad en ciudad.
Con la llegada de la globalización, la aldea global predicha por McLuhan se volvió una realidad, nos dimos cuenta de que el mundo no era tan grande como pensábamos, las distancias se acortaron, las fronteras poco a poco se van disolviendo (en algunos casos claro) y creamos justo esos centros porque partimos del principio de que si la tierra es redonda entonces no tiene un centro definido.
Sassen, también se enfoca en los hábitos y las costumbres de las ciudades globales y como las ciudades que aspiran o que se quieren insertar dentro de esta dinámica tienen que cambiar sus hábitos para poder ser los centro urbanos del futuro.
Para Sassen las ciudades son centros en los que el desarrollo de nuevas tecnologías es primordial, así como que las ciudades globales fungen como los centros dinámicos por donde los flujos de capital pasan.
Estos flujos sin duda se mueven cada día con mayor libertad y este puede ser uno de las grandes ventajas o maldiciones de la globalización pues las grandes ciudades buscan todas las formas para atraer inversión, sin embargo lo que muchas veces no se ve, es que así como llegaron se pueden ir pues no existe ningún tipo de "lealtad" de parte de las transnacionales para con ningún país, excepto claro el de origen, aunque ni siquiera, ya que lo que se ha visto últimamente es la desindustrialización de las ciudades, en favor de una economía más enfocada a los servicios, ahora los países de origen de las transnacionales sólo tienen la oficina matriz en donde se da soporte técnico y otro tipo de servicios, pero la producción puede estar a miles de kilómetros de distancia.
Esto es la globalización, la libertad de flujos de capital principalmente en una economía que se acerca cada vez más y que se vislumbra cada día más global.
El problema con la globalización es que pareciera afectarnos a todos pero beneficiando a muy pocos. Por ejemplo en la teoría de las integraciones económicas hemos visto que la globalización ha traído consigo una visión de que las integraciones económicas son "la onda" y que promueven inherentemente el desarrollo, esto no necesariamente es verdad, y tomo como ejemplo a México, con la firma del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) se vendió la idea en México de que las crisis iban a quedar en el pasado, que México entraba en la era global, etc. etc. etc.
Si bien el TLCAN ha traído muchos beneficios para México la verdad es que la idea de desarrollo no ha permeado tan bien, hay muy pocos ganadores del TLCAN con muchísima ganancia y muchos perdedores que viven con las migajas de estos tratados.
Como podemos ver no sólo existe una cara "bonita" de la globalización, esta también tiene una parte obscura que no ha quedado del todo clara ni para los académicos ni para mí, ni para muchos otros que se han cuestionado el tema.
Sin embargo espero que con el paso del tiempo podamos conceptualizar mejor a la globalización para tener herramientas metodológicas de análisis más correcto de la globalización.
Saludos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Urban Violence and insecurity

Cuando la autora Caroline O N Moser habla de su sitaución en los suburbios de Guayaquil Ecuador, no pude evitar recordar y encontrar similitudes entre lo que decía de Ecuador y lo que sucede en nuestro país entorno a la violencia.
A lo largo de post's pasados hemos visto diversos prolemas que afectan a las ciudades modernas o a las grandes ciudades del mundo y sin duda uno de los temas principales en la agenda de toda ciudad es el concerniente con la violencia.
Ya lo adelanté en el ejercicio de los índices de criminalidad violencia y marginación de la ciudad de México, el asunto de la violencia es muy complejo, de hecho es multidimensional y por tanto su solución debe ir en el mismo sentido es decir, el tema de la violencia como un tema exclusivo de pobreza por ejemplo es solamente ver una cara de una moneda con muchas caras y es justamente por eso que la gran mayoría de las políticas públicas enfocadas a reducir la pobreza, como PROCAMPO, Programa 3x1 de Apoyo a familias de Migrantes, y los programas de SEDESOL fallan, ya que piensan que con solo hacer transferencia de dinero a los pobres, se va a acabar la pobreza.
El vínculo entre pobreza y violencia es claro, aunque no por eso podemos afirmar que sea una generalidad, es decir, la mayoría de los casos de violencia presentan generalidades y la pobreza es una de las más recurrentes, pero de eso a decir que los pobres son violentos por naturaleza o más violentos que otras clases sociales superiores eso es una mentira.
Si hablamos de pobreza, hablamos también de falta de oportunidades laborales, si hablamos de estas últimas, necesariamente nos remitimos a una falta de educación y así nos podemos seguir, la verdad es que todo esto es un círculo vicioso en el cual desgraciadamente no podemos encontrar ni el inicio ni el fin y aún no nos quedan claras muchas de las partes del círculo, eso es lo que sucede cuando analizamos estos temas, que carecemos de las herramientas metodológicas para determinar de dónde surge el problema o qué consecuencias tiene.
A este respecto la autora hace un esfuerzo por encontrar justo estos puntos en el tema de la violencia y elabora un cuadro sumamente útil para entender la violencia como un proceso y sus consecuencias en la sociedad.
Cabe mencionar que me parece muy interesante que también aborde la violencia de Estado ya que muchas veces tendemos a no clasificarla como violencia por un afán de clasificación Weberiano de la violencia legítima, si bien este concepto tiene su fundamento en la teoría general del Estado y tiene su origen en la conformación del Estado-Nación como una de las instituciones encargadas de proteger a los ciudadanos, a veces perdemos de vista que esta violencia tiene límites y que cuando se excede de ellos estamos hablando de otro tipo de violencia.
Los tipos de violencia que la autora señala son:
  • Política
  • Institucional
  • Económica
  • Económica/Social
  • Social
Del tipo político, la autora lo asocia desde Enfrentamientos entre Partidos Políticos hasta las Guerrillas.
En el tipo institucional me llamó mucho la atención que incluso habla de la violencia física y psicológica de médicos y maestros de los sistemas de salud y educación estatales y esta violencia también abarca la violencia de la que hablé antes: la violencia "legítima" más allá de los límites.
Y es que es cada vez más común que se den casos de abusos de poder y asesinatos por parte de policías y militares, sobretodo en el contexto de la lucha contra el crimen organizado que se lleva a cabo en nuestro país. Estos abusos también deben ser condenados pues a pesar de que hay un marco jurídico que prevé estos casos, no siempre la ley es tan imparcial cuando se trata de agentes del propio Estado.
En la violencia económica entra el crimen organizado, los intereses de empresas y por último el "crimen tradicional" de ladrones y asesinos "individuales" por llamarlos de alguna forma.
Dentro del Económico/social, obviamente es la combinación de ambos, es cuando la sociedad se organiza para defender sus propiedades, o su territorio por medios violentos, es así como surgen bandas de pandilleros, o asociaciones en pro de tomar la justicia por sus propias manos.
Por último la violencia social que es una violencia más íntima, más casera, porque esta se da entre individuos, generalmente son los casos de violencia intrafamiliar los que predominan en este tipo de violencia.
Como mencioné antes, gran parte de la violencia sexual (violaciones, abusos, golpes, etc.) son llevado a cabo por la pareja sentimental de la víctima.
De todos los tipos anteriores podemos sacar como conclusión que la violencia no sólo es multifactorial sino que también tiene repercusiones en muchísimos sectores de la vida diaria de las ciudades, también que el problema de la violencia no tiene una solución sino que más bien tenemos que buscar soluciones integrales en distintas áreas.
Vuelvo al punto en el que tenemos que buscar solucionar los mínimos de bienestar y podremos cambiar muchos aspectos de la violencia y el crimen.
Saludos.

Ciudad de Dios; Tropa de Élite y; La Zona

Sin duda tres películas que abordan temáticas no muy distintas, por una parte Ciudad de Dios que narra la evolución de una de las favelas más importantes de Brasil, recordemos que las favelas según la definición de UN-HABITAT (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) es un área degradada de una determinada ciudad, caracterizada por viviendas precarias, poco o nula infraestructura básica y con asentamientos irregulares, es decir ilegales. Sin embargo a pesar de la definición la realidad es que cerca de mil millones de seres humanos viven en alguna zona de este tipo (según datos del propio UN-HABITAT), a estos lugares se le conoce de distintas maneras en todo el mundo: favelas, barrios de lata (en portugal), musseques (en Angola), asentamientos irregulares (en México), suburbios (en Ecuador), en fin el caso es que la película habla sobre una de esas favelas, que hoy en día es una de las más importantes en Brasil, aquí siguiendo con la dinámica de Bulent Diken se puede apreciar la evolución del crimen y la violencia, pero en el caso de la película en lugar de abordarlo como producto de la falta de oportunidades y otras razones sociales, lo que el director quizó enfocar (desde mi punto de vista), es más bien como esas condiciones generan comportamientos sociales totalmente fuera de la "institucionalidad" Estatal, sin que eso signifique que no haya leyes.
Y es que la policía no entra en las favelas por miedo por lo que aparentemente no hay ley alguna sin embargo son los grupos criminales los que fijan la ley, fuera de la trama es muy claro que la exclusión genera tales condiciones que las personas que habitan en esas circunstancias son más proclives al crimen, sin embargo como he dicho en repetidas ocasiones no significa que esto sea una constante (entendiéndola como el concepto matemático).

Por otro lado Tropa de Élite que narra la otra cara de la moneda respecto a las favelas, es decir el papel de los grupos policiales que se tienen que encargar de entrar a las favelas para poner orden. En anteriores ocasiones hablamos de factores sociales sin embargo poco hemos hablado de la fuerza Estatal, si bien es cierto que una de las funciones fundamentales del Estado es brindar seguridad para sus ciudadanos, qué pasa cuando el estado no provee de esa seguridad, cuando el Estado falla en una de sus funciones básicas. En teoría de la Ciencia Política aprendemos que no existen los vacíos de poder, es decir cuando alguien deja el espacio vacío, alguien más lo ocupa, como lo vimos en Ciudad de Dios, sin embargo el Estado al intentar recuperar ese espacio se enfrenta a fuerzas muy bien organizadas por lo que necesita la creación de fuerzas especiales, sin embargo este tipo de grupos paramilitares hacen uso excesivo de la violencia, en la película pareciera que tienen "licencia para matar" y que eso no les trae repercusiones institucionales, sin embargo estos grupos se tienen que dar a conocer de esta manera para infundir respeto.
Aunque claro esta la otra parte de los cuerpos policiacos, ya que el problema en las favelas es tanto de los habitantes de ellas como de las fuerzas policiales corruptas que saben perfectamente como están organizadas las bandas criminales y que con el pago de favores o derechos de piso dejan ser y dejan pasar.
Esto es algo que en nuestro país también nos hace mucho daño, la corrupción año con año representa grandes ingresos para la fuerzas policiales alimentando el ciclo de criminalidad y violencia. Otro punto interesante que trata la película es la razón primera por la que entran a la favela: la llegada del papa a Rio 6 y los preparativos de limpieza de la favela que tienen que iniciar 6 meses antes, digo que esto es interesante para mí, porque ahora se acercan a Brasil dos grandes eventos de talla mundial: La copa del mundo de fútbol, y las olimpiadas, y es que no podemos entender los actos violentos que se sucitaron hace algunas semanas (los basucasos a los helicópteros) sin hacer referencia a estos eventos, sin duda el gobierno local de Rio está implementando fuertes medidas para limpiar las favelas de Rio, solo que ¿a qué costo social?

Y por último la Zona, película que de cierta forma mezcla algunas partes de los otros dos mundos, por un lado la realidad que se vive en México, principalmente en las ciudades de ver asentamientos privados, de gran lujo, junto a asentamientos irregulares o los también llamados cinturones de pobreza: Santa Fe y Las Aguilas son 2 fraccionamientos de este tipo que me vienen a la mente, sin embargo aunque tienen similitudes, aquí la historia no se desarrolla en los barrios, sino dentro de la zona residencial, una zona obsesionada con la seguirdad, con alambradas, cámaras de seguridad y un muro, sobre este tipo de fraccionamientos hablamos a detalle en la lectura de Teresa Caldeira que habla sobre los Enclaves Fortificados, es decir el aumento en las ciudades de las "privadas", fraccionamientos que usan el espacio público, para trasformarlo en una espacio privado.
Cual es el problema de todo esto, que estos fraccionamientos se forman justamente por la ineptitud de las autoridades para resolver el problema de la inseguridad, incluso en una de las escenas, Daniel Jiménez Cacho le explica a su hijo que "el mundo de afuera es muy difícil" acto seguido le cuenta una anécdota que el vivió en la que por ineptitud de la policía uno de sus hermanos murió.
Si bien es cierto las motivaciones de los residentes para perseguir como un animal al chico que queda son injustificadas, la realidad y el problema es que cada vez más personas piensan de esa forma, es decir, tratar de tomar la justicia por propia mano, siendo que esta es exclusiva o debería ser exclusiva del Estado.
Esta película no refleja más que una parte de la realidad mexicana, la corrupción, las influencias y el dinero pueden hacer que personas mueran y que la justicia se haga de la vista gorda.
Por otro lado volvemos a lo que hemos hablado durante los últimos post's, la marginación, la exclusión, son detonantes de la violencia y el crimen, sobretodo cuando tenemos mundos tan alejados en el plano de las oportunidades, pero tan cercano en el entorno espacial.
De ese tipo de fronteras esta ciudad esta llena, por lo que la violencia seguirá en aumento en la medida en la que la desigualdad también lo haga.

Saludos.

Indicadores de violencia y criminalidad en México

Actualmente vivimos en una de las ciudades más grandes del mundo (México D.F.) y en ella no pueden sino suceder toda una serie de distintos fenómenos sociales, sin embargo uno de los más penosos es el que tiene que ver con la violencia y algunos de sus derivados.
Si bien esto no es privativo de la Ciudad de México (pues me atrevería a decir que todas las grandes ciudades del mundo experimentan en menor o mayor medida algunos de estos fenómenos), la realidad es que D.F. es una de las ciudades con mayores índices de criminalidad y de violencia del mundo, esto lo digo porque no conozco persona que no conozca o haya vivido algún crimen o hecho violento, desde secuestros, violaciones, robo con violencia (no entiendo como un robo se puede llevar a cabo sin violencia pero bueno, así están tipificados), robo a casa habitación, asesinatos, etc. Si hablamos de que esta es una ciudad con más de 20 millones de habitantes (incluyendo al área conurbada) nos podremos dar cuenta de que en cuanto a percepción todos esos 20 millones han estado en algún momento vinculados con alguno de los hechos que relaté antes.
Justamente es en este contexto que René Jiménez Ornelas (investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), se decidió a investigar las cifras relacionadas con criminalidad y en su investigación llamada "La cifra Negra de la Delincuencia en México: Sistema de Encuestas sobre Victimización", se dedica a recopilar información respecto a estos fenómenos, mediante la aplicación de encuestas a mas de 3,000 personas, la mayoría (cerca de 2,000) en la ciudad de México.
Algunos de los resultados que arrojaron estas encuestas fueron:
Los delitos que ocurren con mayor frecuencia son: Robo o asalto a personas (52.3% de los encuestados), la diferencia es notoria respecto a otros delitos como Robo de autopartes (10.5%); Robo de autos (4%), llamó mi atención el hecho de que uno de los índices que mencionaron las personas encuestadas fuera el de Abuso de autoridad con un 7.1%, esto lo digo porque generalmente asociamos violencia con personas comunes y corrientes, mientras que no recordamos que incluso la autoridad (que debería protegernos) también incurre en actos violentos. Sin embargo regresando a las encuestas, otro punto es que los delitos sexuales dentro de la encuesta, cuentan con valores muy pequeños, sin embargo habrá que reconocer que esto no se debe a una baja incidencia de los mismos, sino que este tipo de respuesta se puede dar por miedo a los agresores (cerca del 70% de los casos de delitos sexuales en contra de mujeres como violaciones o incluso de violencia o maltrato contra ellas se da justamente por su pareja sentimental, llámese esposo, novio, cónyuge, etc., esto según el Instituto Nacional de las Mujeres), o incluso por pena ya que estos delitos no sólo dejan huellas físicas sino también psicológicas, las cuales no son tan fáciles de sanar y tampoco son fáciles de expresar para las mujeres, así que la baja incidencia (según la encuesta) puede ser malinterpretada.
Otro aspecto muy importante a la hora de hablar de índices de violencia y criminalidad, sobre todo cuando se manejan cifras "oficiales" (oficiales porque provienen de las autoridades), es la cada vez mayor incidencia a la "No denuncia", y es que nuestro país tiene una cultura de no denunciar, que podría estar perfectamente justificada ya sea por miedo a los agresores pero aún más por la ineptitud y lentitud de las autoridades, hoy en día un juicio incluso de un choque con daños a terceros (lo sé por experiencia) puede llevar 2 o 3 años, ahora uno de violación o robo con violencia o cualquier otro incluso puede llevar más; el otro punto, el de la ineptitud, también podría relacionarse con la corrupción ya que muchas veces es la propia autoridad la que comete los crímenes o que encubre a los criminales, por esta y muchas otras razones, según las encuestas antes mencionadas, en todo el territorio nacional los índices de No denuncia sobrepasaron el 50%, siendo la zona del Valle de México y la Ciudad de México los de mayor porcentaje con 73.6% y 71.9% respectivamente.
Ahora bien, de algunos de los datos que he mencionado, ¿cuáles son las consecuencias? Principalmente los datos de inseguridad nos arrojan que cerca del 96% de las víctimas de algún crimen, han dejado de hacer alguna actividad debido al miedo, entre las actividades más citadas son llevar dinero en efectivo, usar joyas o incluso salir de noche.
Las cifras anteriores nos sirven perfectamente para ejemplificar que la violencia atenta contra la libertad y en específico contra las libertades individuales de los ciudadanos, prohibiéndoles incluso salir de sus hogares a ciertas horas, esto es como un toque de queda psicológico que desgraciadamente ha ido en aumento con el paso del tiempo.
Sin embargo ¿porqué surge la violencia, el crimen, etc.? La respuesta podría llevarnos años y años de discusiones (de hecho es una pregunta incontestada), sin embargo sí podemos identificar ciertas generalidades que provocan índices de violencia mayores en determinadas zonas del planeta, al respecto durante todo el curso hemos visto diversos ámbitos de las ciudades (porque es justamente en los centros urbanos donde se presentan los mayores índices de criminalidad y violencia al rededor del mundo), y sobre estos temas podemos sacar conclusiones sobre porque ciudades como la de México tienen tales tazas de violencia.
Como se vio en la lectura de Sophie Body-Gendrot las grandes generalidades que encontró como constante de la violencia son: Pobreza, Heterogeneidad (de cualquier tipo desde grupos de referencia, étnica o racial) e, inestabilidad residencial.
Cabe mencionar que si bien las anteriores son generalidades que se encuentran en la mayoría de los delincuentes, esto por ningún motivo significa que sean condiciones que determinen automáticamente la criminalidad, al respecto también Body-Gendrot, cita un estudio hecho en barrios negros de Estados Unidos, donde se veía que si bien había patrones generales que determinaban que había barrios más "peligrosos" que otros, el factor que determinaba esto no era la pobreza si no más bien la heterogeneidad.
Ahora bien un tema que no he abordado y que se relaciona mucho con los índices de criminalidad es el del crimen organizado, que es otra variante de los indicadores de criminalidad y que supera por completo lo analizado en párrafos anteriores, lo anterior porque el crimen del que hablaba antes es más bien un crimen más "individual" por llamarlo de algún modo, es un crimen que responde a la falta de oportunidades que existe en ciudades como la de México, ciudades que desde mi punto de vista han quedado rebasadas en la distribución de la riqueza y la correcta distribución de los servicios, sin embargo esto no es endémico de aquí sino que este fenómeno se da en las principales ciudades del mundo, producto de un sin fin de factores que pueden ir desde políticas que han afectado fuertemente la producción del campo (provocando las migraciones del campo a la ciudad), una búsqueda de mejores oportunidades que aparentemente brinda la ciudad o; simple y sencillamente por falta de oportunidades dentro de los centros urbanos más pequeños a otros más grandes (como podría ser la migración hacia las ciudades de Estados Unidos). Pero regresando al tema de crimen organizado, como dije este tiene otras motivaciones e incluso está regulado por las dinámicas del mercado mundial, es decir, obedece a otra lógica, trascendiendo a los terrenos de la Seguridad Pública y Nacional.
A este respecto como he mencionado en anteriores ocasiones, la lucha contra el crimen organizado ha cobrado relevancia en nuestro país debido a la política federal de lucha frontal contra estos grupos, lo cual, lejos de resolver el problema ha provocado índices de violencia terribles y nunca antes vistos, llevando la violencia y el crimen a lugares donde no existía tanta prevalecencia del crimen.
Si bien los temas antes expuestos son preocupantes, también debemos entender que tienen orígenes más o menos comunes, siendo la marginación y la exclusión, dos muy recurrentes, mientras el Estado (sea cual fuere, mexicano, brasileiro, colombiano, etc.) siga sin poder proveer al grueso de su población los mínimos de bienestar (Alimento, Salud, Educación, Vivienda, Energía, etc.) seguiremos viviendo más migración a ciudades que hace varios años que no la soportan, generando mayor exclusión (como asentamientos irregulares, cinturones de pobreza, slums, favelas, etc.) y seguiremos fabricando miseria y marginación que juntos son un excelente caldo de cultivo para el crimen y la violencia. Sólo políticas públicas orientadas a solventar estos asuntos podrán reducir los índices de criminalidad y no luchas sin fin y sentido contra el crimen organizado como piensa el Gobierno Federal.