viernes, 11 de septiembre de 2009

Políticas Públicas para el abastecimiento de Alimentos en Belo Horizonte

Durante los post anteriores hemos visto buenas prácticas y otras no tan buenas sin embargo todas habían sido realizadas y con base a sus resultados era medido su éxito o fracaso, sin embargo este caso es "nuevo", es una política pública a implementar en Brasil, concretamente en Belo Horizonte que a pesar de tener todas las "buenas intenciones" parece no cumplir con las expectativas.

La realidad es que este programa (de redistribución de alimentos en Belo Horizonte) trata de resolver tantas problemáticas al mismo tiempo, que pierde su caracter de acción y a lo largo del post trataré de explicar porque.

Este programa busca la participación de los tres sectores (público, privado y social), por parte del gobierno se encuentra la SMAB que es la Secretaria Municipal de Abastecimento (SMAB) y la parte más importante del programa consta de una canasta de alimentos.

El proyecto comercializa 21 productos básicos con precios 40% más baratos, esta canasta va directamente a las familias más pobres de Belo Horizonte, la meta del programa es llegar a 56,000 familias. (Este es el primer error ya que programas tan grandes que tratan de "regular" el mercado lo único que generan son justamente desequilibrios en el mercado, además de que la cifra de 56,000 familias en lo personal se me hace excesiva.

Esta canasta básica no se encontrará en un espacio físico, sino que será abastecida por caminoes que pasaran cada 15 días a abastecer a la población.

Además de la canasta (aquí es donde comienza a perderse el programa) también planea distribuir mensualmente raciones "especiales" a sectores vulnerables, como harina enriquecida para mujeres embarazadas, comidas para las escuelas públicas y mantenimiento de los comedores comunitarios.

Como la anterior existen por lo menos otras 7 "subpolíticas" dentro del programa y estas son las que lo hacen inviable, más adelante habla sobre un subprograma de educación ambiental y de producción de hortalizas, promoción de sembradíos en patios y parques públicos, como podemos ver el programa está mal planeado, un programa que tiene una visión tan integral de la problemática social esta destinado al fracaso por la dispersión de objetivos.

Para poder generar una buena política pública es necesario primero hacer una identificación de problema (que en este caso sí se hizo), después viene una evaluación, la cual implica ver los alcances políticos, económicos y sociales de la política, más adelante viene la delimitación de objetivos generales y particulares y por último, antes de poder implementar la política, hace falta ver cuáles son las limitantes que se tienen, ya sea geográficas (por ejemplo si estuvieramos en Alaska lo más probable es que una política encaminada a la producción de café no sería la más adecuada); económicas (en este punto el presupuesto disponible es de suma importancia, desconosco los datos pero estoy casi seguro que el programa no puede solventar sus gastos) y; de capital humano (en todos los ámbitos).

Como vemos esta política se quedó estancada en los límites, ya que no supo delimitar correctamente los problemas, o más bien al intentar solucionarlos todos se volvió inoperante.

Por cierto, en otros aspectos en los que falla el programa, es en la que delimita la población beneficiada, ya que según el programa, esta dedicado a personas con un ingreso menor o igual a 2 salarios mínimos, el salario mínimo en Belo Horizonte es de 151 R, esto es aproximadamente$84 Dólares http://www.latinamericanjobs.com/contenido/espanol/brasil/perfil_pais/perfil.htm, esto significa que 2 R= 1 $ http://www.invertironline.com/cotizacion/divisas/dolar.asp

El costo de la canasta básica es de 11.4 R, por lo que gran parte de los ingresos de los más pobres se irían en la compra de esta canasta básica, que si bien resuelve necesidades de alimentación e higene, no resuelve otro tipo de problemas ya que al irse casi todo el ingreso en bienes básicos, quedan resagados bienes como la Salud o la Educación, por no ir más lejos.

Por último, la población de Belo Horizonte es de 2.434.642 habitantes http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/estimativa2008/POP2008_DOU.pdf

La supuesta población beneficiada por el programa es de 15 % del total, aproximadamente, por lo que el programa realmente es monstruoso y por lo mismo se vuelve un monstruo sin pies ni cabez.

Con todo lo anterior parece que sólo critico por criticar pero es que la realidad es que hoy en día, políticas tan totalizadoras como esta no pueden sino estar destinadas al fracaso, hoy la Adminsitración Pública se centra en resolver problemas más pequeños o dividir los grandes programas en varios, debido a que a veces iniciativas tan ambiciosas son irrealizables.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Best Practices 2 Suministro de Agua en Bangladesh

Como se vio en el post de los slums de Dhaka, uno de los principales problemas de Bangladesh es el de los asentamientos irregulares, debido a que no se pueden suminstrar los servicios básicos para la gran cantidad de habitantes de los slums, sin embargo en los años 80 se implementó un proyecto de la cooperación internacional (Banco Mundial, ONG's y Gobierno) en el cual se buscó proveer de agua a las comunidades en Dhaka a través de la contrucción de pozos, sin embargo resultó que años después la gente comenzó a tener complicaciones de riñon, manchas en la piel y otros padecimientos, después de una investigación se determinó a que estos sintomas se debían a intoxicación por arsénico (para mayor información da click aquí, se encuentra en la carpeta Problematizando la ciudad), derivado de lo anterior se comenzaron a hacer más estudios y se descubrió que muchos de los pozos creados tenían el mismo problema: una concentración mayor de arsénico del recomendado por la OMS.

Debido a esto comenzaron esfuerzos por mejorar no sólo la salud de los habitantes intoxicados sino también el de mejorar la calidad del agua, puesto que el único antidoto confiable para evitar la intoxicación por arsénico es dejar de consumir inmediatamente el agua contaminada, sin embargo esto es muy dificil puesto que los habitantes que hacen uso de estos pozos necesitan del vital líquido y aunque saben que los está dañando, no les queda de otra mas que seguir ingiriendo esa agua.

Para este esfuerzo nuevamente se juntó la cooperación internacional, sin embargo con el antecedente de la experiencia pasada, se hicieron estudios de contaminación del agua y otros muchos estudios, en este caso no se crearon pozos bajo tierra sino una red de contenedores de agua y receptores de agua pluvial, este esfuerzo ha logrado conseguir gran aceptación entre la población, la cual está conciente de la intoxicación por arsénico.

Además este proyecto ha demostrado que es ampliamente reproducible no sólo en Bangladesh sino en muchas partes del mundo, en este momento se me ocurre Iztapalapa, la delegación con mayor población de todo el DF (cerca de 4 millones de habitantes) en la cual si bien no tuvieron problemas de intoxicación por arsénico, sí se tienen graves problemas de suministro de agua y este tipo de proyectos podrían ser de gran ayuda para la población.

Sin duda este caso en Bangladesh es un buen candidato para Best Practices ya que aparte de suministrar agua  limpia a las comunidades afectadas por la intoxicación por arsénico, es un proyecto sustentable, administrado por los propios habitantes (con un papel preponderante de la mujer), además de que reciben capacitación continua.

Este tipo de proyectos, es decir aquellos en los que verdaderamente se hacen los estudios pertinentes, son los que deben ser ejemplos para el desarrollo de todas las políticas públicas urbanas del mundo.

"Paracaidismo" y las ciudades del futuro.


Como hemos visto en anteriores posts las ciudades modernas han traído consigo toda una serie de fenómenos sociales, políticos y económicos de los que pocos autores han hablado y poco se ha conceptualizado, el paracaidismo es uno de ellos.
El paracaidismo es un fenómeno muy cercano a mí, no sólo porque en México existen infinidad de asentamientos irregulares con paracaidistas sino que lo viví en carne propia, la situación fue un poco diferente, realmente mi familia tuvo que “caer” como paracaidistas por que la inmobiliaria que administraba la construcción de mi casa hizo fraude y re vendió los terrenos a otra persona, forzando a más de 150 familias (incluida la mía) que habían pagado o estaban pagando sus casas, a tomar por la fuerza el terreno.
Esto me sirvió para contrastarlo con la lectura de Robert Neuwirth y, aunque estoy de acuerdo en muchos de sus puntos discrepo en otros, por ejemplo la visión que tiene sobre el Gobierno y la Iniciativa Privada y cómo abordan el problema, sin duda en muchos casos hay un desinterés de las autoridades por resolver el problema, sin embargo en muchas ocasiones el gobierno no tiene la capacidad de responder ante las demandas de esta población.
Como ejemplo está la Delegación Magdalena Contreras, el 72% de su territorio es suelo de conservación, en esta zona se encuentran los Dinamos y ahí existen un sinnúmero de asentamientos irregulares, muchos de los cuales viven del turismo de la zona, ha habido intentos tanto del Gobierno como de los propios habitantes de la zona, de regularizar los terrenos, sin embargo proveer de servicios públicos a toda esta zona, es demasiado costoso por lo que el Gobierno no ha podido actuar.
Caso similar el de Iztapalapa y sus problemas de agua: proveer a tal cantidad de población es imposible por lo que aunque el autor busca los puntos positivos de los “Squatters”, hay que reconocer que también existen muchos puntos negativos.
Otro punto que me hace un poco de ruido son los mitos de los que el habla. Aunque el autor trata de reivindicar los “squatters” como los centros urbanos del futuro, a veces peca de inocente, los mitos siempre tienen una parte de verdad y otra de mentira, así mismo sucede con “sus mitos”, si bien no son reglas generales que los “squatters” sean reflejo de la miseria humana o que sus habitantes son desinteresados de la política, etcétera, etcétera, tampoco es una regla que sean lo contrario, es decir, existen “squatters” que han logrado salir adelante, se han organizado, han conseguido la tenencia legal de las tierras y otras cosas, pero también existen muchos otros “squatters” que no son tan virtuosos y la razón principal que yo encuentro es la cultura política de cada uno de los pueblos.
Sin embargo regresando al asunto principal, la visión del autor es muy clara: hoy en día existe un billón de habitantes de este planeta que son paracaidistas, dentro de 20 años esta cifra se duplicará, los “squatters” son en verdad las ciudades del futuro no porque sean un objetivo deseable sino porque a eso se ha llegado, las grandes ciudades han orillado a eso a la población y los gobiernos deberán ocuparse cada vez más de los problemas de este tipo de ciudades.
Y es que en eso si coincido con el autor, los habitantes de los “squatters” de todo el mundo enfrentan problemáticas muy comunes, la primera y creo yo la más importante es la tenencia legal de las tierras, desde mi punto de vista es la más importante debido a que con la tenencia legal pueden venir muchos beneficios más para las comunidades (como son servicios básicos, exigencia de demandas, mayor seguridad social, etc.). El problema legal es al que siempre se van a enfrentar primero los paracaidistas, es muy complicado este asunto ya que aquí entra todo un debate legal-político-social, para la “sociedad legal”(Por llamarlas de alguna forma) los paracaidistas son vistos como parásitos, y es justamente uno de los objetivos de texto de Neuwirth, demostrar como los paracaidistas son ciudadanos que buscan entrar en el sistema y contribuir a la sociedad. Y sin embargo este debate también tiene su parte de verdad, la piratería de servicios como el de luz eléctrica (que se ve mucho en México), afecta directamente a los habitantes de las “ciudades legales” por lo que aunque el texto es muy claro en enseñar que los paracaidistas son parte esencial de las sociedades urbanas modernas, también debe ser muy claro en que es un problema y como tal se debe actuar para encontrar una solución.
Como mencioné al principio del post, este es un fenómeno muy cercano a mí y hoy en día puedo decir que soy el vivo ejemplo de un caso exitoso en los que el paracaidismo prosperó hasta convertirse en una comunidad legal. Después de casi 10 años de verdadera lucha, en 1996 la Delegación junto con el “dueño” de los terrenos, y nosotros, los paracaidistas, llegamos a un acuerdo en el que se reconocía legalmente todo el predio (todas las casas cuentan con infraestructura de servicios, pagan predial, agua, luz, etc. Y también todas las casas están escrituradas).
La lucha de los paracaidistas es legítima sin embargo el crecimiento desmedido de las ciudades lo han convertido más en un problema a erradicar, sin duda hace falta hacer más investigación al respecto para poder encontrar verdaderas soluciones.
Aquí les dejo unos videos que encontré, en los que podemos ver que el paracaidismo no es un fenómenos exclusivo de los países “en vías de desarrollo” o “tercermundistas”, sino que es un fenómeno global, que igual lo podemos encontrar en Inglaterra, que en Kenia o México.


Saludos.