domingo, 6 de diciembre de 2009

The Return of the Sweatshop


De un vestido de $100 solamente un 6% aproximadamente llega a quien la produjo, esto nos habla de una dinámica muy cruel de producción, la de las sweatshops. Que bien podrían ser traducidas como maquilas y es que el autor se pregunta ¿porqué volvieron las sweatshops a Estados Unidos, particularmente al área de Los Ángeles? siendo que estas casi desaparecieron a inicios del siglo pasado, pero ¿qué son las sweatshops? según la definición de la autora, las sweatshops son generalmente fábricas que cometen numerosas violaciones a las leyes, típicamente las de pagar sueldos inferiores al mínimo, horarios de trabajo mayores a las 8 horas estándar, sin pago de horas extra y por supuesto con serios problemas en cuanto a regulaciones de seguridad o de salubridad.
Siguiendo esta definición podríamos darnos cuenta de que en nuestro país, un alto porcentaje de las empresas que hay, podrían entrar fácilmente en la definición de las sweatshops, desde tiendas departamentales hasta call centers, sin embargo la lectura se centra principalmente en las empresas del ramo textil, las cuales históricamente son las más propensas a volverse sweatshops.
Porque surgieron las sweatshops nuevamente, la respuesta está en la dinámica económica global, ya que actualmente vivimos en el post-fordismo, es decir ya no existen las líneas de producción propiamente hablando, hoy en día para la elaboración de un vestido (siguiendo con la temática de la lectura), la tela puede provenir (y es casi seguro) de China, los botones de Taiwán, los cierres de Sudáfrica y por último todo el vestido se "arma" en México. Esta movilidad de los capitales es lo que se conoce como capitales golondrinos y no sólo tienen esta definición por la fácil movilidad de mercancías sino que también porque en cuanto los miembros de una fábrica por decir en México comienzan a luchar por sus derechos laborales, es muy sencillo que "muevan" la fábrica a otro estado, a otro país o incluso a otro continente en el que la mano de obra sea igual o más barata.
Esto último ha generado toda una serie de desequilibrios económicos a nivel mundial debido a que existen economías como la mexicana que dependen fuertemente de este tipo de empresas, por lo que cuando vienen crisis económicas (como la que vivimos actualmente), uno de los sectores más afectados son los del ramo textil.
Más del 30% de las maquilas, están en el sector de textiles y confección, mientras que las ramas eléctricas y electrónicas constituyen el 26%. En muchos casos, sobre todo en el de empresas multinacionales, las maquilas han sido acusadas de discriminar a sus trabajadores, contaminar el medio ambiente y negarse a apoyar a las comunidades de las que dependen.
En nuestro país una de las zonas con mayor número de maquilas es Ciudad Juárez, el emergente mercado de mano de obra barata china, ha provocado en Ciudad Juárez, el cierre de muchas fábricas con la consiguiente pérdida de empleos.
Jaime y Jorge Bermúdez, fueron quienes llevaron las primeras industrias maquiladoras a Ciudad Juárez en 1969, RCA fue la primera maquila de ensamblaje que se instaló en la ciudad,fue una forma de crear empleo y de atraer a gentes de toda la república, además, en su auge, nacen fuera de los parques industriales, maquilas individuales que se constituyeron en una de las principales entradas económicas para el país, dice Jorge Bermúdez.
Bermúdez reconoce que son válidas algunas críticas a las maquilas, vinculadas a daños al medio ambiente, maltrato a las trabajadoras y discriminación,sin embargo, explica que aquellas industrias que se establecieron en parques industriales con todas las regulaciones de la ley, no pueden ser objeto de las mismas críticas que “aquellas que crecieron de forma anárquica fuera de dichos enclaves”.
La ley mexicana dice, que con veinte miembros, se puede formar un sindicato, pero sabemos que en la práctica, esto no es así, porque se pide más del cincuenta por ciento de los trabajadores, con sello de la empresa.Cualquier intento de organización, es neutralizado con despido.
El profesor Samuel Schmidt, de la Universidad de El Paso, considera que la maquila soluciona problemas económicos pero no problemas de desarrollo de las comunidades locales:
“La empresa cumple en sus matrices, donan dinero, se involucran el proyectos, pero éstas no son las matrices, ésta es nada más una parte complementaria de un proceso productivo, aquí vienen, extraen riquezas y se van. No les importan sus relaciones con la comunidad”, agrega.Como vemos el problema con las maquilas es muy complejo y tiene distintos puntos desde donde abordarlo, otro de ellos y que es sumamente importante es el que tiene relación con el papel de la mujer en las maquilas, ya que un alto porcentaje de la planta laboral de cualquier maquila es de mujeres, esto ha traído consecuencias sociales en muchos aspectos, desde el cambio de roles entre la mujer y el hombre (con la actual crisis los hombres están desempleados y las mujeres son las que toman su lugar como proveedoras), eso en una sociedad fuertemente relacionada con el machismo ha generado varios problemas.
Uno de ellos y que tiene toda la atención nacional pero sobretodo internacional, es el de las muertas de Juárez, en el documental "Bajo Juaréz" de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero se relata esta situación y se relaciona en más de una ocasión con las maquilas, ya que por los horarios laborales tan extensos (a veces de más de 20 horas diarias), las jóvenes de Juárez, salen en horas en las que no hay nadie en la calle exponiéndose en una de las ciudades más peligrosas de nuestro país.
Si quieren conocer la sinopsis de las película aquí les dejo el link:http://www.bajojuarez.com
Me enfoqué mucho en el caso mexicano porque aunque los autores escriben sobre el nuevo auge de las sweatshops en Los Angeles es un problema que afecta mucho más a nuestro país, además otro aspecto importante que mencionar de las sweatshops "gringas" es que la mayoría de los que ahí trabajan son mexicanos o latinos así que de ahí nos vamos a otro de los grandes problemas relacionados con las sweatshops: la migración ilegal, que sin duda ha ido en aumento gracias a la circulación de flujos de capital más no de flujos laborales.
Es decir, en este mundo donde se promueve el libre mercado y el liberalismo económico es paradógico que esos países que la promueven, también tengan políticas laborales muy cerradas a los flujos de trabajo, propiciando así uno de los grandes fenómenos de nuestra época y uno de los temas más delicados en la agenda México-Estados Unidos.
Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario