domingo, 6 de diciembre de 2009

Urban Economy and Fading Distances

La gran institución que generó la modernidad es el Estado-Nación, este nuevo Estado supuso un cambio en las relaciones sociales, políticas, jurídicas y por supuesto económicas, la economía industrial supuesto avances en el desarrollo de los Estados Modernos, haciendo crecer las primeras ciudades industriales. Sin embargo hoy en día las relaciones económicas se enmarcan en otro aspecto fundamental: la globalización.
De la Globalización se pueden hablar muchas cosas, su efecto se ha esparcido a todos los ámbitos de la vida humana y por obvias razones las ciudades modernas tampoco podían escapar a eso.
Partimos de un supuesto: La tierra es redonda y como tal no tiene un centro, por eso creamos centros, p.e. centros políticos como Washington, centros económicos como Nueva York, sin embargo con la globalización estos centros se han vuelto más y más difusos, además de que cada vez hay más centros y cuando antes podíamos hablar de 10 o quizás 15 grandes ciudades, hoy podemos hablar por lo menos de 40 o 50 megaciudades.
Estas megaciudades aportan mucho a la economía mundial sin embargo hemos pasado de una economía industrial a una de servicios, cómo es que hemos llegado a ese punto.
Pues justamente volviendo a la globalización, esta es la gran modificadora de los patrones económicos de las ciudades. Con la globalización las fronteras se han acortado, esto ha sido posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, con ellas la economía se ha revolucionado, la libre circulación de mercancías es cada vez mayor a nivel mundial gracias a los procesos de integración económica que se llevan a cabo en todo el mundo, p.e. TLCAN, CARICOM, MERCOSUR, la Unión Europea también es símbolo de esto y dentro de todas estas modificaciones lo que podemos ver es que los capitales cada vez se mueven con mayor libertad, por lo que las ciudades actuales se enfrentan a la desaparición de las zonas industriales que antes la movilizaban.
Tomemos como ejemplo la ciudad de México la cual tenía zonas como Azcapotzalco o Vallejo que eran zonas industriales y que ahora no son ni rastro de lo que eran, el problema con esto es que la libre circulación de capitales no necesariamente significa la libre circulación del trabajo, como se verá en otras lecturas, como la de "el regreso de las maquilas", en esta economía tan "liberalizada" el trabajo parece ser lo único que está trabado, esto ha generado otro tipo de porblemas como son las migraciones, que son perfectamente entendidas desde el punto en que la gente busca mejores oportunidades de vida y si en su entorno no las puede conseguir tiene que emigrar.
La evolución de este fenómeno, la podemos apreciar perfectamente en nuestro país puesto que en las décadas de los 40 y 50, la migración era por decirlo de algún modo "nacional" pues la emigración era más bien del tipo campo-ciudad, siendo la Ciudad de México la principal receptora de esos migrantes, sin embargo desde mediados de los 60 y hasta nuestros días, el boom migracional ahora es internacional siendo Estados Unidos el principal receptor de inmigrantes mexicanos. El problema es que esta migración es ilegal y provoca distintos problemas sociales en diversos niveles y en diversos sectores, en lecturas posteriores podremos analizar esos detalles más a fondo, sin embargo regresemos con la lectura.
Como les decía, la economía se ha liberalizado, esto ha traído como consecuencia directa que la economía de las ciudades pase de una economía industrial a una economía de servicios, esto principalmente por le llegada de las nuevas tecnologías de la información y por la globalización en general, que hace posible que la producción se haga en diversas partes del mundo.
Esta liberalización de la economía ha traído otro problema a las ciudades: las empresas ya no tienen un apego nacional , lo que es peor, si no se les dan las condiciones que exigen, se pueden ir fácilmente a otro país que sí se las pueda dar, el problema con estas condiciones es que son condiciones como exención de impuestos y mano de obra barata, esto obviamente merma a las ciudades las cuales se ven indefensas ante esta forma de economía, asi pues las únicas ciudades que pueden sobrevivir, son las que han sido centro financieros importantes y algunos nuevos centros tecnológicos como lo es Sillycon Valley para las grandes empresas de software a nivel mundial.
Esto como vemos provoca un distanciamiento entre los nuevos centros económico-tecnológicos, distanciamiento que se ve influido por la brecha digital que hace que los empleados de alta especialización (necesarios para este tipo de trabajos) tengan salarios muy por encima de los trabajadores de medio o baja especialización, entonces lo que vemos es que la tecnología lejos de acercarnos y hacernos más fácil la vida, cada vez se está volviendo más elitista y está haciendo que la desigualdad y la exclusión vayan creciendo.
Sin duda ir en contra de la corriente sería complicado y muy costoso, hoy en día también tenemos que aceptar que la globalización ya nos llevó y que mas vale seguir su curso antes que remar contra ella, por eso es necesario que en nuestro país haya mayor inversión en ciencia y tecnología para poder sacar a este país adelante, el camino es difícil y muchos ya se nos adelantaron pero de seguir como vamos las cosas se pondrán cada vez más difiíiles, por lo que si desarrollamos tecnología propia podremos avanzar. Es la única forma.
Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario